• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

¿Cuáles son las mayores bancarrotas de la historia?

Bancarrota
4 de mayo de 2023
19:00
Sin categoría
David López Cabia
Lectura: 5 min

Las grandes bancarrotas han traído consigo etapas de crisis económica y grandes dramas sociales. Tras ellas, hay decisiones fatales, escándalos de corrupción, conflictos de intereses, errores de gestión y fraude mediante contabilidad creativa.

El hundimiento de un gran banco o de una gran empresa va más allá del colapso de la propia entidad. Las consecuencias se hacen notar rápidamente y la economía entra en una espiral destructiva. Los inversores pierden sus ahorros, quedan deudas impagadas, la actividad económica se deprime y se produce una destrucción en cadena de puestos de trabajo.

Por ello, es aconsejable volver la vista atrás y aprender de los errores del pasado. El estudio de la historia reciente y de las grandes quiebras financieras ayuda a todo buen inversor a protegerse de posibles bancarrotas y a mantener sus inversiones a salvo.

Lehman Brothers

La caída del banco de inversiones Lehman Brothers en 2008 fue la mayor de la historia. El colapso de la entidad financiera estadounidense causó una honda conmoción en la economía norteamericana y mundial.

El desastre comenzó a gestarse a partir de 2002, cuando tuvo lugar una importante bajada de los tipos de interés en Estados Unidos. La banca estadounidense concedía un volumen excesivo de créditos sin valorar la solvencia de sus futuros clientes. Fue así como terminaría por estallar en 2008 la crisis de las denominadas “hipotecas basura”.

Dado el momento, los clientes se vieron imposibilitados para hacer frente al pago de sus hipotecas. Precisamente, Lehman Brothers había adquirido gran cantidad de títulos vinculados a hipotecas basura. Así, en 2008, la entidad llegó a perder el 95% de su valor histórico máximo, el cual había registrado en 2007.

El 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers anunció su bancarrota. La deuda llegó a ascender hasta los 691.000 millones de dólares. La crisis se extendió rápidamente por todo el mundo, la confianza se desplomó y los estados tuvieron que acudir al rescate de los bancos para evitar el colapso del sistema financiero.

Washington Mutual

La entidad Washington Mutual se situó como la principal caja de ahorros en Estados Unidos. Al igual que grandes entidades como AIG, Bear Stearns o Lehman Brothers, se vio arrastrada al abismo por la crisis económica de 2008.

La bancarrota de Washington Mutual llegó a suponer unos 307.000 millones de dólares. En septiembre de 2008, la desconfianza se extendió entre sus clientes, que procedieron a retirar masivamente sus depósitos.

Incautada por la intervención del Departamento del Tesoro, terminó siendo comprada por el banco de inversiones JP Morgan. Sin embargo, existe polémica respecto a su adquisición, pues hay quienes consideran que la mayor caja de ahorros estadounidense fue confiscada de forma ilícita.

WordlCom

La compañía estadounidense WorldCom era la segunda mayor empresa de telecomunicaciones en Estados Unidos. Su caída en 2002 no solo supuso una dolorosa bancarrota, sino un gran escándalo corporativo.

WorldCom y su creador, Bernie Ebbers, eran sinónimo de éxito empresarial en los Estados Unidos. Sin embargo, tras aquella imagen de popularidad se ocultaba un gran fraude contable.

La compañía ocultaba el desfalco refiriéndose a él como inversiones de capital. Las cuentas de la empresa, falseadas, arrojaban beneficios donde debía haber pérdidas mientras los fondos se desviaban.

La dura competencia en los precios del sector de las telecomunicaciones, la creciente importancia de la telefonía móvil (sector que descuidó WorldCom) contribuyeron al declive de la compañía.

En julio de 2002, la compañía se declaró en bancarrota. Las pérdidas llegaron a ascender a 180.000 millones de dólares, mientras que 20.000 trabajadores se quedaron sin empleo.

Tras descubrirse que las cuentas de WorldCom fueron falseadas, Bernie Ebbers, como director ejecutivo de la empresa, fue condenado a una pena de 25 años de cárcel.

General Motors

Durante décadas, General Motors, fue el fabricante líder de la industria automovilística de los Estados Unidos. A lo largo de su extensa trayectoria, logró desplazar a la histórica Ford en la década de los años 20 y solo hincó la rodilla en 2008, cuando la japonesa Toyota le arrebató el primer puesto.

Una vez más, los efectos de la terrible crisis económica de 2008 sacudieron los cimientos de la economía mundial. El sector del automóvil fue uno de los que sufrió con mayor rigor las consecuencias de la recesión.

Así, General Motors se vio afectada por diversos factores: unos altos precios del petróleo, las restricciones al crédito y unos sueldos demasiado elevados de sus directivos. Asimismo, la agresiva política de precios bajos de General Motors resultó un error fatal. En lugar de ofrecer importantes descuentos, General Motors debería haber luchado por reducir costes de producción y distribución.

Todo ello condujo a General Motors a la bancarrota en 2009, dejando tras de sí una deuda que se situaba en 172.800 millones de dólares. Solo la intervención del gobierno estadounidense evitó la desaparición de General Motors. Así, el gobierno se hizo con el 60,8% del accionariado.

Esta vez, General Motors pudo salvarse. La compañía fue saneada gracias a que consiguió desprenderse de las marcas de menor rentabilidad. Con la empresa saneada desde el punto de vista financiero, los gobiernos de Estados Unidos y Canadá vendieron sus acciones de General Motors.

Enron

La empresa energética Enron, creada en 1985, era una de las más destacadas compañías cotizadas en Wall Street. Con 21.000 trabajadores en plantilla, registraba una cifra de negocio de unos 100.000 millones de dólares.

Más allá de aquellas espectaculares cifras, su nombre ha sido sinónimo de tráfico de influencias, codicia y falseamiento de cuentas. De hecho, el escándalo de Enron también arrastró al abismo a la firma de auditoría Arthur Andersen.

Si bien desde su origen Enron tuvo una trayectoria ascendente, los problemas comenzaron a reproducirse en 2001. Mientras tanto, los altos ejecutivos de Enron hacían todo lo posible por ocultar los sobornos y una contabilidad que inflaba los beneficios de la empresa.

Los rumores de las cuentas falseadas de Enron se extendieron por los mercados y la desconfianza se apoderó de los inversores. Las acciones de la compañía cayeron en picado, pasando de los 90 dólares en el año 2000 a un valor inferior a 1 dólar en el año 2001.

En enero de 2002, las acciones de Enron fueron retiradas de Wall Street y su presidente, Kenneth Lay, dimitió. Lay terminó siendo condenado judicialmente en 2006, aunque falleció antes de saber cuántos años pasaría en prisión.

La reputación de Arthur Andersen también quedó gravemente afectada, pues era responsable de auditar las cuentas de Enron. Y es que, la firma de auditoría admitió que algunos de sus trabajadores habían tomado parte en la destrucción de documentos de Enron.

Analizando las grandes quiebras, encontramos que suelen presentar elementos comunes: codicia, falseamiento de cuentas e información y políticas comerciales que resultaron ser fatales.  Por tanto, la transparencia, la honradez y una correcta gestión de los riesgos son elementos que pueden contribuir decisivamente a la hora de evitar una quiebra que arrastre a la economía a una espiral de desempleo y endeudamiento.

Sin categoría David López Cabia
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.