PIB efectivo

El PIB efectivo es una magnitud macroeconómica que muestra la cantidad observada de bienes y servicios producidos en un país, durante un periodo de tiempo determinado. Esto, para contrastarlo con lo que conocemos como PIB potencial.

Para entenderlo correctamente, debemos recordar que el indicador para saber cuánto ha crecido una economía es el producto interior bruto (PIB). Así, toda economía cuenta con un PIB potencial, que es la capacidad que presenta una economía para crecer, en función de los recursos que esta posee y la posibilidad de que los productores produzcan en términos de máxima eficiencia.

Sin embargo, que una economía posea una determinada capacidad no quiere decir que la utilice toda, o que la explote hasta el máximo nivel. Pues en la economía se producen disfuncionalidades que hacen que se generen recursos ociosos, o que los productores no produzcan en términos de máxima eficiencia. Es por esto por lo que existe el PIB efectivo, pues se encarga de medir el PIB observado, el real, y de contrastarlo con el potencial, dándonos un resultado, que puede ser positivo o negativo, y que denominamos como brecha de producción.

En resumen, el PIB efectivo es el PIB observado en un lugar determinado, y durante un periodo de tiempo previamente definido. Una vez lo tenemos, lo contrastamos con el PIB potencial, y vemos cómo se ha comportado la economía, si existen presiones inflacionarias, a la vez que vemos cómo evolucionan variables tan señaladas como la productividad. Así, hablamos de un indicador muy utilizado por los economistas, y muy útil.

Características del PIB efectivo

Entre las características que definen el PIB efectivo, conviene señalar las siguientes:

  • Es una magnitud macroeconómica.
  • Sirve para conocer los bienes y servicios producidos en una economía durante un periodo de tiempo determinado, y que son observables en los indicadores publicados.
  • El PIB efectivo se utiliza para, una vez se observa, contrastarlo con el PIB potencial.
  • El PIB potencial es la capacidad con la que cuenta una economía para producir.
  • La diferencia entre el PIB efectivo y el PIB potencial es lo que conocemos como brecha de producción.
  • Pese a la capacidad, las economías no siempre producen en términos de máxima eficiencia.
  • Es un indicador muy utilizado por los economistas para saber cómo evoluciona la inflación, u otras variables como la productividad.

Diferencia entre PIB efectivo y PIB potencial

Aunque lo hemos explicado a lo largo de este artículo, es conveniente destacarlo, pues si no comprendemos correctamente qué es el PIB potencial, difícilmente podremos comprender qué es el PIB efectivo y la diferencia entre ambos.

Así, cuando hablamos del PIB potencial, hablamos del nivel de producción máximo que una economía puede alcanzar con el trabajo, el capital y la tecnología existentes. Esto es, cuando los productores y el resto de agentes económicos en una economía producen en un escenario de máxima eficiencia. Y todo ello, sin que esa eficiencia acabe derivando en presiones inflacionarias.

Mientras que, por otro lado, el PIB efectivo es una magnitud macroeconómica que muestra la cantidad observada de bienes y servicios producidos en un país, durante un periodo de tiempo determinado. Esto, para contrastarlo con lo que conocemos como PIB potencial.

Cuando conocemos el PIB efectivo y el PIB potencial, podemos contrastarlos y saber si la economía produjo de forma más o menos eficiente. A esta diferencia la denominamos como «brecha de producción». Esta brecha sirve para conocer el riesgo de que se produzcan presiones inflacionarias, a la vez que nos sirve para conocer la productividad de los empleados en una economía, entre otras variables.

La brecha de producción

Para acabar, veamos qué es la brecha de producción y para qué sirve.

De forma muy simple, la brecha de producción mide la diferencia entre el PIB efectivo y el PIB potencial. Esto es, la diferencia entre la producción observada y la producción potencial.

Dado que los productores no siempre producen de la forma más eficiente posible, el PIB efectivo suele diferir del PIB potencial.

En fases expansivas, donde la economía crece, la actividad económica se mantiene durante un periodo de tiempo por encima de su potencial, generándose una brecha de producción positiva, aunque ello con presiones inflacionarias.

En las recesiones ocurre lo contrario. La actividad económica cae por debajo de su potencial y esa brecha de producción, a diferencia del caso anterior, presenta un saldo negativo. Dicha situación es característica de periodos de ajuste en la actividad económica que generan una tendencia a la baja en la inflación.

Este indicador, dado que ofrece pistas sobre la evolución de la inflación, entre otras variables, sirve a los políticos para tomar decisiones en materia de política económica.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales , 19 de junio, 2021
PIB efectivo. Economipedia.com