• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

A la par

Roberto Vázquez Burguillo
4 min
Referenciar

Una emisión a la par es una emisión de títulos por su valor nominal, siendo el valor nominal el precio pagado por el título valor (letra de cambio, acción, obligación, título de deuda pública, etc) cuando inicialmente lo ha vendido el emisor.

También lo podemos definir como la cantidad que hay que entregar para la adquisición de un título determinado, que cuando el precio pagado es igual al valor nominal, diremos que el título está cotizado a la par. La emisión por tanto, puede ser sobre la par, si la cantidad que hay que pagar es superior al valor nominal del título, a la par, si ambas cuantías coinciden y bajo la par, si hay que entregar una cuantía inferior al valor nominal.

La emisión de títulos financieros es una de las formas que tienen las empresas para conseguir financiación en los mercados financieros. Estos títulos pueden ser acciones (renta variable) y obligaciones o bonos (renta fija).

Emisión a la par en renta variable

En una ampliación de capital, se considera que una emisión a la par es una emisión liberada, con cargo a las reservas que la empresa posee y, por tanto, no exige desembolso alguno para el accionista, pero también puede ser emisión liberada en un porcentaje cuando lo paga el inversor y el otro la sociedad, dado que ésta pasa una parte de reservas voluntarias a capital. El precio de la acción, será fijado por la empresa previa aprobación por la Junta de accionistas.

Las emisiones de títulos forman parte de las ampliaciones de capital de una empresa con la finalidad de captar financiación para cubrir sus gastos, inversiones y proyectos que la empresa tenga para desarrollar su actividad.

Cuando una empresa realiza una ampliación bajo la par, el desembolso es inferior al valor nominal de la acción y, por tanto, los accionistas pueden estar interesados en adquirir esas nuevas acciones que se van a poner en circulación.

Ejemplo de a la par

Una sociedad  tiene 1.000.000 de acciones de un valor nominal de 10 euros. Además, dispone de reservas por importe de 5.000.000 de euros. El capital de la sociedad es: 1.000.000 x 10 = 10.000.000 de euros.

El valor teórico de una acción será igual al importe del capital más las reservas, dividido entre el número de acciones:

Cálculo Valor Teórico Contable (VTC) 2

VT = (10.000.000 + 5.000.000)/1.000.000 = 15.000.000/1.000.000 = 15 euros.

Por otro lado, la sociedad decide ampliar su capital en 2.000.000 de euros y lo hace a la par, emitiendo por tanto, 200.000 nuevas acciones (2.000.000/10). El nuevo valor teórico de una acción sería el siguiente:

VT* = (10.000.000 + 5.000.000 + 2.000.000)/(1.000.000 + 200.000) = 17.000.000/1.200.000 = 14,17 euros.

Se produciría, por tanto, el mencionado efecto dilución.

Para evitar dicho efecto sería necesario exigir a los nuevos accionistas una prima de emisión:

PE = (10.000.000 + 5.000.000 + 2.000.000 + prima de emisión)/1.200.000 = 15 euros.

De lo anterior se desprende que la prima de emisión total debería ser de 1.000.000 de euros, lo que implica 5 euros por cada una de las nuevas acciones emitidas.

El nuevo valor teórico de la acción sería:

VT** = 18.000.000/1.200.000 = 15 euros

Es decir, el mismo que existía antes de la ampliación de capital.

Emisión a la par en renta fija

Los bonos y las obligaciones a la par son aquellos cuyo valor nominal es el que se devuelve al poseedor del título a su fecha de vencimiento. Podemos apreciar en la imagen como los diferentes bonos emitidos, un cupón cero (emitidos al descuento o emitidos por el nominal y reembolso con prima), cupón al 7%, cupón al 10% y cupón al 13% a vencimiento su valor de amortización es 100% de su valor nominal, denominándose ”a la par ”.

bonos con diferentes cupones

Los bonos cupón cero (no tiene pagos intermedios) emitidos al descuento serán emitidos por ejemplo al 85% de su valor nominal y a vencimiento el inversor recibirá el 100%, obteniendo la diferencia de rentabilidad. Por su parte, también pueden ser emitidos por su valor nominal y a vencimiento recibir una prima de reembolso, es decir, emitidos al 100% y amortización al 102%.

emisión de bonos

El cupón de un bono u obligación es un pago a su poseedor de un determinado tanto por ciento sobre el valor nominal del título, pudiendo ser anual, semestral, trimestral, mensual, etc.

Es común en renta fija, expresar su precio como un porcentaje del valor a la par o del nominal del bono/obligación. En una emisión a la par, el precio será del 100%, en una emisión sobre la par su precio estará expresado por encima del 100% (por ejemplo 102%), y en una emisión por debajo de la par, también conocida al descuento su precio será por debajo de 100% (por ejemplo 98%).

Ejemplo de cotización a la par

Si tenemos un título cuyo valor nominal es de 100%, y que cotiza en el mercado secundario o de negociación:

  • Cotiza bajo la par si cotiza a 75%, concretamente diríamos que está cotizando el 75% del valor a la par.
  • Cotización a la par, cuando este porcentaje es igual a 100, es decir, el precio de mercado y el valor nominal es el mismo.
  • Cotiza sobre la par, si cotizase a 105.

Por último, debemos resaltar que la teoría nos dice que los títulos de renta fija no pueden emitirse nunca sobre par, dado que no tendría sentido que al inversor le puedan exigir más que el valor nominal por la compra de un bono u obligación. Ahora bien, en el caso de la gran mayoría de los títulos de renta fija, el precio de emisión coincide con el valor nominal y los títulos se emiten a la par, aunque en algunos casos el precio puede ser inferior o superior, según se emitan a descuento o con prima.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 04 de noviembre, 2015
A la par. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Patrón Oro
  • Análisis de Fourier
  • Política monetaria convencional
  • Balance consolidado
  • Monopolio fiscal
  • Gestión de recursos humanos
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. PABLO

      1 de mayo de 2018 en 19:47

      Toda esta información está muy bien elaborada y debería hacerse un programa educativo económico en TVE2

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate