Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Aristocracia

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

La aristocracia es un sistema de gobierno en la que la dirección gubernamental recae en unas pocas personas, que se identifican como las más preparadas.

Etimológicamente, la palabra aristocracia viene del griego y se compone por un lado de aristos que significa “los mejores” y por otra parte krátos cuyo significado es “gobierno”. De esta manera, aristocracia significa de forma literal el gobierno de los mejores.

En esta forma de gobierno, la dirección recae sobre unas pocas personas, las consideradas como las más sabias, capaces y diligentes. Que serían las encargadas de tomar las decisiones adecuadas en beneficio e interés del resto de habitantes del Estado.

Origen de la aristocracia

El origen del término lo encontramos en la Antigua Grecia. Es Platón el que defiende esta forma de organización gubernamental en su utopía del Estado ideal. Platón, en el desarrollo de esa utopía, defiende que la división social ha de hacerse en tres grandes clases. Por un lado, los artesanos y campesinos, inmediatamente por encima estarían los guerreros, y en la cúspide de la pirámide los filósofos.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Estos últimos los identifica Platón como los encargados de dirigir el gobierno de un determinado territorio. Por lo tanto, observamos claramente que se trata de una aristocracia.

Aristóteles, discípulo de Platón, le realiza una importante objeción. Defiende que no hay que olvidar que toda forma de gobierno puede degenerar en otra, y la aristocracia no es una excepción.

En este sentido, Aristóteles establece tres formas puras de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia, estas son las que buscan el bien común del conjunto de los gobernados. Sin embargo, cada una puede degenerar en otras, las formas impuras: tiranía, oligarquía y demagogia.

Dicho lo cual, la aristocracia puede degenerar en oligarquía, donde ya no se busca el bien común sino el enriquecimiento y la satisfacción de los intereses de la clase dirigente.

Anaciclosis

Polibio, historiador griego del siglo II a.C., desarrolló un concepto llamado anaciclosis, basándose también en los escritos anteriores de Aristóteles y Platón. La anaciclosis es una especie de rueda en la que se expone una determinada forma de gobierno seguida por su degeneración. A esta le seguiría otra forma deseable y su degeneración. Y así sucesivamente con los seis modelos de gobierno que había en la época.

La aristocracia se sitúa como la forma deseable que surge tras la tiranía. Según Polibio, las personas más ilustres y cercanas al tirano son las que encabezarían las revueltas contra él. Así, el pueblo confiaría el nuevo gobierno a sus salvadores.

Del mismo modo, la aristocracia también es la antesala de la oligarquía, y este paso se produciría por la herencia del gobierno en los descendientes de las élites gobernantes. Ineptos para gobernar, se corrompen y se dedican al disfrute del trabajo heredado. Estableciéndose así la oligarquía.

Características de la aristocracia

Atendiendo a la definición y al origen del término, podemos sintetizar que una aristocracia tiene tres características principales:

  • El gobierno recae en unas pocas personas.
  • Los gobernantes son las personas más preparadas y capaces.
  • La sucesión se realiza de forma hereditaria, igual que en la monarquía.

Ejemplos de aristocracia

El ejemplo de la aristocracia como forma de gobierno la encontramos en la ciudad-Estado de Esparta, en la Antigua Grecia. El gobierno lo realizaban los dos reyes espartanos más un consejo compuesto de veintiocho ancianos, llamado gerusía, y estaban elegidos por el pueblo. Este órgano era el encargado de realizar las funciones legislativas y judiciales.

Por último, cabe destacar, que desde la época feudal hasta nuestros días, la palabra aristocracia se refiere a las clases altas o nobiliarias de un país. Nobles, condes y marqueses, cuyo título fue otorgado por la monarquía en siglos pasados y que han ido heredándose con el paso de los años.

Durante el feudalismo, ser aristócrata significaba disponer de enormes privilegios fiscales, políticos y sociales entre muchos otros. Pero hace tiempo que su significado solamente denota reconocimiento y prestigio. Ya que con el paso de los años y la creación de nuevas formas de Estado los privilegios han ido desapareciendo.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 09 de febrero, 2021
Aristocracia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Costos predeterminados
  • Región social
  • Temporero
  • Poliarquía
  • Cotizar en bolsa
  • Valor residual
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia