• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Aristocracia

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 9 febrero 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen de la aristocracia
  • Características de la aristocracia
  • Ejemplos de aristocracia

La aristocracia es un sistema de gobierno en la que la dirección gubernamental recae en unas pocas personas, que se identifican como las más preparadas.

Etimológicamente, la palabra aristocracia viene del griego y se compone por un lado de aristos que significa “los mejores” y por otra parte krátos cuyo significado es “gobierno”. De esta manera, aristocracia significa de forma literal el gobierno de los mejores.

En esta forma de gobierno, la dirección recae sobre unas pocas personas, las consideradas como las más sabias, capaces y diligentes. Que serían las encargadas de tomar las decisiones adecuadas en beneficio e interés del resto de habitantes del Estado.

Origen de la aristocracia

El origen del término lo encontramos en la Antigua Grecia. Es Platón el que defiende esta forma de organización gubernamental en su utopía del Estado ideal. Platón, en el desarrollo de esa utopía, defiende que la división social ha de hacerse en tres grandes clases. Por un lado, los artesanos y campesinos, inmediatamente por encima estarían los guerreros, y en la cúspide de la pirámide los filósofos.

Estos últimos los identifica Platón como los encargados de dirigir el gobierno de un determinado territorio. Por lo tanto, observamos claramente que se trata de una aristocracia.

Aristóteles, discípulo de Platón, le realiza una importante objeción. Defiende que no hay que olvidar que toda forma de gobierno puede degenerar en otra, y la aristocracia no es una excepción.

En este sentido, Aristóteles establece tres formas puras de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia, estas son las que buscan el bien común del conjunto de los gobernados. Sin embargo, cada una puede degenerar en otras, las formas impuras: tiranía, oligarquía y demagogia.

Dicho lo cual, la aristocracia puede degenerar en oligarquía, donde ya no se busca el bien común sino el enriquecimiento y la satisfacción de los intereses de la clase dirigente.

Anaciclosis

Polibio, historiador griego del siglo II a.C., desarrolló un concepto llamado anaciclosis, basándose también en los escritos anteriores de Aristóteles y Platón. La anaciclosis es una especie de rueda en la que se expone una determinada forma de gobierno seguida por su degeneración. A esta le seguiría otra forma deseable y su degeneración. Y así sucesivamente con los seis modelos de gobierno que había en la época.

La aristocracia se sitúa como la forma deseable que surge tras la tiranía. Según Polibio, las personas más ilustres y cercanas al tirano son las que encabezarían las revueltas contra él. Así, el pueblo confiaría el nuevo gobierno a sus salvadores.

Del mismo modo, la aristocracia también es la antesala de la oligarquía, y este paso se produciría por la herencia del gobierno en los descendientes de las élites gobernantes. Ineptos para gobernar, se corrompen y se dedican al disfrute del trabajo heredado. Estableciéndose así la oligarquía.

Características de la aristocracia

Atendiendo a la definición y al origen del término, podemos sintetizar que una aristocracia tiene tres características principales:

  • El gobierno recae en unas pocas personas.
  • Los gobernantes son las personas más preparadas y capaces.
  • La sucesión se realiza de forma hereditaria, igual que en la monarquía.

Ejemplos de aristocracia

El ejemplo de la aristocracia como forma de gobierno la encontramos en la ciudad-Estado de Esparta, en la Antigua Grecia. El gobierno lo realizaban los dos reyes espartanos más un consejo compuesto de veintiocho ancianos, llamado gerusía, y estaban elegidos por el pueblo. Este órgano era el encargado de realizar las funciones legislativas y judiciales.

Por último, cabe destacar, que desde la época feudal hasta nuestros días, la palabra aristocracia se refiere a las clases altas o nobiliarias de un país. Nobles, condes y marqueses, cuyo título fue otorgado por la monarquía en siglos pasados y que han ido heredándose con el paso de los años.

Durante el feudalismo, ser aristócrata significaba disponer de enormes privilegios fiscales, políticos y sociales entre muchos otros. Pero hace tiempo que su significado solamente denota reconocimiento y prestigio. Ya que con el paso de los años y la creación de nuevas formas de Estado los privilegios han ido desapareciendo.

  • Diccionario económico
  • Política

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 09 de febrero, 2021
Aristocracia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Primera Internacional
  • Estrategia buy write
  • Retrocesión
  • Swap de materias primas
  • Human relations theory
  • Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen de la aristocracia
    • Características de la aristocracia
    • Ejemplos de aristocracia

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz