Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Utopía

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

Una utopía es la representación de una idea o sociedad en su forma perfecta, ideal y sin fallos, pero cuya realización se aleja de la realidad por su complejidad o imposibilidad de llevarla a la práctica por diversos factores.

Aplicando el concepto de utopía a las sociedades, que es para lo que fue creado, hablamos de una forma de organización perfecta, en armonía, donde se asimila que todos los factores funcionan correctamente. En resumen, en una sociedad ideal.

Pero también debe su significado a la imposibilidad de su puesta en práctica, debido principalmente a la condición humana. Las personas, a diferencia del resto de animales, tienen un comportamiento impredecible. Si algunas utopías tienen la predisposición de que se cumplen de factores como la solidaridad, integridad y bondad de todos los actores o integrantes de la sociedad utópica, ésta está asumiendo su irrealidad.

Ahora vamos con algunos de los ejemplos más célebres de sociedades utópicas de manos de algunos autores. Aunque son ejemplos, utopía o utópico se puede emplear con todo aquello de imposible realización o muy cercano a lo ideal, ya sea una ideología, una teoría económica, una idea o una organización social.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Platón y la utopía

Platón en su obra República representa lo que para él sería el ideal de organización social, en su caso de la ciudad-estado, que era la composición griega de la época.

Para el filósofo, esta sociedad debe de componerse de tres clases sociales, la más baja serían los trabajadores y artesanos, la intermedia los guerreros y la más alta los dirigentes. A cada uno de ellos se le atribuyen unas características y funciones determinadas. Es decir, un tipo de alma y una virtud asociada.

  • Artesanos: Esta es la clase predominante y tienen un alma concupiscible, que no se rige por la razón sino por los deseos. Su virtud es la templanza, disfrutan de los bienes materiales y han de tener acceso a la familia y a la propiedad privada.
  • Guerreros: Los guerreros tienen el alma irascible y su virtud es el coraje. No pueden tener acceso a la riqueza, ni a la familia ni a la propiedad privada. Deberán de vivir en régimen comunal, es decir, todo es compartido.
  • Gobernantes: Los gobernantes tienen el alma racional y su virtud es la sabiduría. Tampoco tendrán acceso a la familia ni a la propiedad privada. Su función es básicamente la de dirigir la ciudad buscando siempre la mejor de las opciones. Los gobernantes no se corrompen, puesto que su puesto no está movido por la ambición personal.

La justicia se produce en aquel momento en que todos y cada uno de los componentes de las clases sociales esté dedicado a las funciones que se le han encomendado. Y hablaremos de injusticia cuando las clases intenten realizar o atribuirse funciones que no le corresponden.

Utopía según Tomás Moro

Tomás Moro escribe, en el siglo XVI, Utopía, en la que relata su idea de sociedad ideal. Esta se desarrolla en una isla creada artificialmente. La isla se compone de cincuenta y cuatro ciudades similares entre sí, es decir, con las mismas características.

Los habitantes de las ciudades se turnan para vivir en el campo y trabajar en la agricultura. Además, estos deben aprender un oficio extra. No existe propiedad privada, viven de forma comunal, la vivienda por ejemplo es cambiada de forma aleatoria cada diez años.

Cada treinta familias, de forma anual, se escoge un jefe llamado filarca. Y, cada diez filarcas, se escoge un protofilarca que ejerce la función de representación de sus diez. En total son doscientos filarcas, y son los encargados de elegir al príncipe, los candidatos a príncipe son propuestos por el pueblo. Son cuatro candidatos, uno por cada cuarto del Estado.

Además de su forma de gobierno, algunas de las características de esta sociedad utópica son las siguientes: jornada laboral de seis horas, hay pocas leyes, la organización es familiar y patriarcal, no existen juegos de azar, etc.

Socialismo utópico

El socialismo utópico está considerado como el primer pensamiento socialista, y tiene como representantes a Henri Saint-Simon entre muchos otros. Algunas de sus características son las siguientes:

  • Cooperación: Colaboración entre todos los miembros sin pretensiones individualistas.
  • Rehúyen de la lucha: Abogan por la paz y el establecimiento de esta sociedad a través de ella, no bajo la guerra y la imposición.
  • Sociedades igualitarias: Igualitarismo como base, nadie debe poseer más que nadie.
  • Idealismo: No conciben la maldad en la sociedad.

Posteriormente, vendrían corrientes como el socialismo científico cuyo enfoque sería más práctico que ideal.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 01 de enero, 2021
Utopía. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Variable estadística
  • Mensaje publicitario
  • Liderazgo participativo
  • In the money (ITM) – en dinero
  • Presidencialismo
  • Piero Sraffa
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia