El socialismo científico es una vertiente del pensamiento socialista caracterizado principalmente por su estructura formal, basada en el estudio de la historia socioeconómica a través de los siglos y la aplicación de sus tesis frente al capitalismo.
Atendiendo a su surgimiento con las hipótesis planteadas por Karl Marx y Friedrich Engels, entre otros, el socialismo científico se erige como el tipo de socialismo que entienda la lucha de clases como elemento necesario para una sociedad igualitaria y justa.
Fue específicamente Engels el autor de esta denominación, con la pretensión de distinguir el socialismo basado en el materialismo histórico y el estudio de la economía a lo largo del tiempo en las sociedades del resto de corrientes más enfocadas al pensamiento utópico.
Comúnmente se identifica con el primer tipo al marxismo. Se ayuda de una metodología teórica, científica y primordialmente académica para estudio de sus tesis más destacadas. Campos como la filosofía, el derecho o la economía respondían a los planteamientos teóricos de esta corriente.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
En el origen del pensamiento socialista, gracias especialmente a las corrientes propias del socialismo utópico o idealista, la lucha del individuo frente a la expansión del capitalismo no consistía en una prioridad clara.
Razón de ser del socialismo científico
Marx y Engels definieron que el camino del socialismo debía ser la eliminación de las clases en una sociedad. Afirmaban que la historia de la humanidad así lo demostraba y conformaron con sus ideas y publicaciones el grueso del pensamiento socialista. Nacía el socialismo científico, reglado formal, académica y científicamente.
En otras palabras, el socialismo científico es entendido como el socialismo más aplicable a los distintos contextos sociales y políticos por su citada formalización. Es decir, se basa en comportamientos de los pueblos y estudia el efecto de fenómenos como la globalización, la industrialización o el capitalismo.
Características del socialismo científico
Las características más importantes del socialismo científico se resumen tal que así:
- Estatalización de los medios de producción.
- Suprimir la sociedad de clases.
- Sistema impositivo progresivo.
- Abolición del derecho a la herencia.
- Centralización y estatalización de los intermediarios financieros (banca pública).
- Educación pública y gratuita a cargo del Estado
- Los trabajadores lo harán según sus necesidades y posibilidades.
- No existirá plusvalía del empresario y, por tanto, cada trabajador será remunerado según su creación de valor, pero siempre bajo unos estándares de igualdad.
Cabe mencionar que el socialismo científico no propone la supresión de la propiedad privada en su totalidad. Lo que en realidad propone es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción con el objetivo de abolir la explotación.
Diferencias entre socialismo científico y socialismo utópico
Como se ha comentado anteriormente, el socialismo científico trata de teorizar y aplicar posteriormente en la realidad socioeconómica sus planteamientos, llevando a la acción las tesis de lucha de clases y consecución de una sociedad más igualitaria y justa.
Es decir, la intención principal era alejarse del plano del idealismo y encontrar un camino para el estado más justo posible, y con la consecución final de la dictadura del proletariado.
En contraste, el socialismo utópico, haciendo honor a su nombre, ofrece un mapa mucho más teórico e idealizado. Un socialismo en el que todo es perfecto. Con todo, algunos autores afirman que el socialismo científico supone también una utopía. Aunque, tal como recogen los textos de Marx, la idea es suprimir del socialismo todo lo utópico para convertirlo en algo aplicable a la realidad económica y social.
Hay un gravísimo error en la definición del socialismo científico que desvirtúa completamente su real significado. Para Marx y Engels el capitalismo consiste en la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo asalariado y la obtención de la plusvalía, mientras que en el socialismo científico la propiedad de los medios de producción es social, no estatal, como se afirma aquí, de hecho, en el socialismo el estado debe extinguirse, no existe el trabajo asalariado, la propiedad de los medios está directamente en poder de los trabajadores que los gestionan de manera colectiva en forma de cooperativas o mediante la autogestión obrera.
Donde los medios de producción pertenecen al estado es en las tiranías totalitarias estalinistas donde el poder es controlado por un partido único, como en China, Corea del Norte, Vietnam, Laos, Camboya, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Los obreros son más explotados, no se respetan las libertades individuales y los derechos humanos. En el mundo no ha existido un solo país verdaderamente socialista.
Gracias por tu comentario, Andrés.
En base a tu aportación, es necesario recordar que el socialismo científico trataba de arrojar un viso de realidad a los planteamientos utópicos iniciales de la corriente socialista utópica. Dependiendo de cada autor dicha aplicación es gradual. En otras palabras, este ideario ha ido moldeándose y completándose con el tiempo.
En lo que respecta al papel del Estado, una sociedad socialista por lo general prima su papel como planificador de producción y relaciones de intercambio. Es decir, enfatiza la figura de dicho ente frente al mercado y la deriva capitalista.
Visiones posteriores más encaminadas hacia el comunismo y la consecución de la dictadura del proletariado asumirían el punto que indicabas, apostando por la visión cooperativa. No obstante, como bien indicas son muchos los casos históricos en los que este fenómeno ha respondido distinto encaminándose a una estatalización más pronunciada.
Te animamos a seguir consultando nuestros artículos y estamos abiertos a cualquier nueva sugerencia. ¡Un saludo!