Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Barings Bank

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 marzo 2022
4 min
  • Nick Leeson, el hombre que llevó a la quiebra al Barings Bank
  • El camino hacia el colapso
  • Especulando con Japón
  • El final del Barings Bank

El Barings Bank, cuyo origen se remonta a 1762, fue la entidad bancaria más antigua de Inglaterra. Sin embargo, en 1995 el banco quebró como consecuencia de las operaciones especulativas de uno de sus empleados, el trader Nick Leeson.

Una extensa trayectoria de más de dos siglos de historia había hecho del Barings Bank el banco más longevo de Inglaterra. La entidad había desempeñado un papel clave financiando a Gran Bretaña en conflictos como las guerras napoleónicas.

Tampoco hay que olvidar que fue un banco muy importante a la hora de financiar las dos contiendas mundiales, pues proporcionó la liquidez que el gobierno británico necesitaba en aquellos momentos tan apurados.

El banco llegó a gozar de un gran prestigio, llegando a tener entre sus clientes más destacados a la familia real británica. Con el tiempo, el Barings Bank adoptó una estrategia de expansión. Precisamente, en el marco de esa expansión, las acciones de su responsable en Asia condujeron al Barings Bank al colapso en 1995.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Nick Leeson, el hombre que llevó a la quiebra al Barings Bank

Nacido en la ciudad inglesa de Watford en 1965, Nick Leeson trabajó en entidades del sector financiero como Coutts y Morgan Stanley. En 1989, Leeson pasó a formar parte de la plantilla del Barings Bank.

Sin embargo, a su paso por Morgan Stanley ya había operado con futuros y opciones.

Al incorporarse al Barings Bank fue destinado a Asia, hasta llegar a ser designado director general de la oficina de Opciones y Futuros de Singapur en 1992. De este modo, se convirtió en el responsable de riesgos y de la gestión interna de la empresa, quedando al frente de las operaciones del Barings Bank en el continente asiático.

El camino hacia el colapso

Inicialmente, Nick Leeson trabajaba con futuros de manera convencional. Pero, ante la posibilidad de obtener mayores ganancias, optó por aumentar sus niveles de apalancamiento.

Leeson había pasado a ser un trader muy reputado y valorado por sus superiores, lo que le permitía una gran libertad de movimientos. Sin embargo, un día sufrió pérdidas.

Para evitar dar parte de dichas pérdidas a sus superiores, optó por crear la denominada cuenta 88888. De este modo, escondía las pérdidas, a las que se refería como errores de back office. En otras palabras, estaba contabilizando las pérdidas como errores de administración y gestión.

Pero las pérdidas de Leeson no fueron algo puntual y empezaron a acumularse. Las operaciones negativas no dejaban de engrosar la cuenta 88888, que en 1994 llegaron a la escandalosa cifra de 208 millones de libras. Cada operación que cerraba en negativo, llevaba a Leeson a incrementar de manera excesiva el apalancamiento. Esto llevó al propio Leeson al extremo de adquirir y traspasarse futuros a sí mismo.

Especulando con Japón

En 1995 se produjo el terremoto de Kobe, una catástrofe natural en Japón que no solo arrasó sus infraestructuras, sino que también provocó un colosal desplome del índice japonés del Nikkei y que causó estragos en la economía nipona.

En medio de aquella tragedia, Leeson vio una oportunidad y apostó por un fuerte apalancamiento en contratos del Nikkei y derivados de divisas. Leeson había hecho una apuesta muy arriesgada al creer que el selectivo japonés permanecería estable después del terremoto de Kobe.

A los ojos de Leeson, la reconstrucción suponía un suculento negocio, pues significaba préstamos para financiarla, grandes contratos de obra, etc. Todo ello había llevado a Leeson a adquirir alrededor de la mitad de los futuros del Nikkei.

Los pronósticos de Leeson no se cumplieron y el Banco de Japón optó por sufragar la reconstrucción del país con bonos del estado. Esto implicaba que los inversores extranjeros como Leeson no podrían beneficiarse de la reconstrucción. Todo ello precipitó la caída del Barings Bank.

El final del Barings Bank

Finalmente, los auditores inspeccionaron las cuentas de Leeson. El resultado de la auditoría fueron unas pérdidas valoradas en 827 millones de libras (dos veces el capital de comercio del propio Barings Bank).

Pese a que el gobierno británico intentó rescatar el Barings Bank, la situación era insalvable y el 26 de febrero de 1995 se anunció la quiebra de la entidad bancaria más antigua de Inglaterra.

Por su parte, Leeson se dio a la fuga, aunque finalmente fue detenido en Alemania y extraditado en noviembre de 1995 a Singapur. Tras declararse culpable de haber falsificado documentación y de ocultar información a los auditores, fue condenado a seis años y medio de cárcel. No mucho después fue puesto en libertad debido a que padecía un cáncer de colon al que logró sobrevivir.

Respecto al Barings Bank, la entidad fue adquirida por el banco holandés ING al precio de 1 libra. Precisamente, fue la entidad holandesa la que asumió las deudas del Barings Bank.

Posteriormente, Nick Leeson publicó su autobiografía bajo el título Rogue Trader y, en 1999, se estrenó un largometraje de idéntico título en el que el actor Ewan McGreegor interpretaba a Leeson.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Nick Leeson, el hombre que llevó a la quiebra al Barings Bank
  • El camino hacia el colapso
  • Especulando con Japón
  • El final del Barings Bank
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz