Bono complementario
El bono complementario AFP o de carga fiscal es un ingreso que perciben los afiliados y pensionados a los sistemas de seguridad social privados o mixtos de algunos países, siempre que cumplan una serie de requisitos previos.
Por tanto, estamos ante una cuantía de dinero que complementa la pensión en países que optaron por sistemas privados o mixtos (público y privado). De esta forma, el objetivo es equiparar las pensiones al sistema público.
Por ejemplo, el gobierno de Perú ofrece uno a los afiliados que en el presente cotizan a través de fondos privados (AFP), pero que antes cotizaban al sistema público. Con estos ingresos, no perderían poder adquisitivo respecto a otros ciudadanos.
Las AFP y el bono complementario
Vamos a ver de forma breve qué son las Asociaciones Administradoras de Fondos (AFP). Estas AFP, con nombres similares en cada país, son las encargadas de gestionar los fondos de los ahorradores que optan por un sistema de pensiones de capitalización privado.
De esta forma, funcionarán de forma similar a un plan de pensiones de los que ofrecen las entidades financieras. Así, el trabajador va ahorrando una cantidad que, gracias a la capitalización compuesta, le puede aportar una pensión cuando se jubile.
Sin embargo, el sistema ha recibido numerosas críticas. Así, experiencias como la de Chile, pusieron de manifiesto que algunos afiliados no recibían la misma pensión que con el sistema público. Esto llevó a la creación del bono complementario.
Tipos de bono complementario
Si bien es cierto que dependerá de cada país, existen tres grandes grupos que suelen darse en la mayoría de ellos:
- Bono complementario de jubilación adelantada: Se da en países como Perú y se utiliza para compensar las diferencias del sistema privado (AFP) con el público gestionado por la seguridad social.
- Bono complementario de pensión mínima: Como su nombre indica, se emplea para completar la pensión mínima que debería recibir el afiliado.
- Bono complementario de reconocimiento: Es de tipo sectorial y tiene como objetivo proteger a sectores concretos afectados por una situación económica y social, como el caso de la minería en Perú.
Requisitos para cobrar el bono complementario
Aunque depende del país, suele estar basado en un parámetro fundamental: el valor de la pensión percibida. A partir de aquí, cada país lo regula de una manera en cuanto a los períodos que se tendrán en cuenta y otros requisitos.
Por ejemplo, en Perú, es regulado por el decreto ley Nº 1990. Normalmente, establece un período de estudio, para saber si somos o no beneficiarios, en función de unos ingresos mínimos percibidos en ese tiempo. Son las propias AFP las que tienen que facilitar esos datos.
Ejemplos de bono complementario
Vamos a ver algunos ejemplos de países que ofrecen este tipo de bonos asociados a sistemas de pensiones privados o mixtos. Utilizaremos datos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP):
- Costa Rica: Estos fondos son gestionados por la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) cuyo presidente es Danilo Ugalde Vargas.
- Bolivia: Gestionados por BBVA Previsión AFP y con Álvaro Fernández Gonzalo como presidente de la gestora.
- México: Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, AMAFORE. Su presidente es Bernardo González.
- Perú: Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que preside Giovanna Priale.
- Chile: Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones A.G. Gestora presidida por Alejandra Cox.
Como hemos visto, el bono complementario fue una manera de compensar las diferencias entre las pensiones de los sistemas públicos y privados, en favor de estos últimos. De esta forma, los posibles perjudicados no perdían poder adquisitivo.