El capitalismo financiero es una corriente económica caracterizada por la predominancia de las entidades financieras y bancarias en el mapa económico mundial. Su actividad es centro y nexo de unión de la política socioeconómica a nivel global.
Se consolida en la tercera fase de la evolución del movimiento o sistema capitalista. Por ello su origen se sitúa en la primera mitad del siglo XX dentro de un entorno industrial y tecnológico en acentuado crecimiento.
Es decir, se trata del aspecto capitalista predominante en las últimas décadas y correspondiente a lo que se conoce como la Tercera Revolución Industrial.
En otras palabras, el modelo de capitalismo industrial anterior queda relegado a sectores productivos puros y se aborda la aparición de nuevas formas de negocio y la evolución de algunas ya existentes previamente, como la banca.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
En lo referente al entorno sociopolítico, la predominancia del papel imperialista de las potencias mundiales facilita la proliferación del capitalismo financiero. Gran responsable de ello es el papel colonial de Gran Bretaña y su presencia en Oceanía o India.
Origen del capitalismo financiero
En los comienzos del pasado siglo las instituciones y entidades bancarias y financieras adquirieron un protagonismo y una relevancia en el mapa sociopolítico y económico.
Su papel como agentes a nivel macroeconómico se convirtió en la red sobre la que se sostuvo el resto de actividades económicas, gracias en parte a un entorno cada vez más globalizado.
La necesidad de conectar distintos elementos económicos en todo el mundo y aportar seguridad y viabilidad a sus conexiones comerciales o monetarias ayudó a consolidar este modelo.
Al mismo tiempo el protagonismo de las industrias como motor económico de los países fue poco a poco sustituido (o por lo menos complementado) con el surgimiento de nuevas formas de negocio más enfocadas en préstamos, créditos bancarios y el mayor peso del comercio entre naciones.
Rasgos destacados del capitalismo financiero
Las características principales que definen esta fase del capitalismo se centran en los siguientes aspectos a tener en cuenta:
- La economía global está basada y controlada por la banca y el entorno financiero mundial. De hecho, muchas industrias pasan a la propiedad y el control de entidades de crédito e inversión.
- La conexión cada vez mayor entre países y la aparición de nuevas comunicaciones facilita interconexión entre territorios (medios de transporte más veloces, mejora de líneas telefónicas, ferrocarril, vuelos transoceánicos…)
- Surgen agentes transnacionales como son las empresas y organizaciones multinacionales. Al tiempo nacen los primeros holdings corporativos y la bolsa de valores, se establece prácticamente en todo el globo.
- Surgimiento y evolución de múltiples productos financieros y medios de pago como elementos de mejora del comercio y la economía internacional.
- Los tipos de interés se sitúan como elementos de vital importancia en los negocios, así como la evolución de los tipos de cambio entre distintas divisas.
- Estos puntos supusieron la expansión de otro modelo como el monopolio. Las grandes entidades acumularon propiedades de capital creando realidades monopolísticas burguesas e incluso oligopolios en determinados sectores.