El capitalismo industrial es la fase inicial del capitalismo, enmarcado en la Primera Revolución Industrial y el cambio de la economía global hacia un modelo de producción industrial y el crecimiento de la burguesía.
El modelo económico capitalista tuvo, con la aparición del capitalismo industrial, una base para su expansión y aceptación en economías de todo el mundo. Destacan, en este sentido, Gran Bretaña, Francia o Alemania en el siglo XVIII.
El modelo capitalista nacido de la mano de la Revolución Industrial se basó en el desarrollo de industrias gracias a factores como el desarrollo tecnológico y científico o la masificación social en ciudades. Frente al modelo anterior basado en el modelo agrícola y ganadero junto a una industria más artesanal.
La proliferación de fábricas y la acentuada transformación de los modelos económicos de los países (occidentales principalmente) supuso el predominio del papel industrial en los modelos productivos.
¿Te parece útil Economipedia?
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
Rasgos principales del capitalismo industrial
El aspecto industrial de la doctrina capitalista cuenta con una serie de características a destacar. Debido, principalmente, a que supuso cambios significativos en el paradigma económico junto con las revoluciones industriales:
- Predominaba el papel de las industrias. Entre ellas la metalurgia, la textil o la química.
- Ayudó a la creación de mayor número de empresas, de la mano del auge de la burguesía y el papel económico destacado que ocuparon frente al Antiguo Régimen.
- La punta de lanza que dio paso a toda la posterior evolución fue la invención de la máquina de vapor y, por consiguiente, de la maquinaria más desarrollada y aplicada los sistemas de producción en escala y gran volumen.
- Elementos de producción artesanal fueron relegados a sectores marginales y de menor relevancia en el sistema económico. Los países basaron su crecimiento económico en el nuevo modelo industrial, más allá de otros ámbitos como el agroalimentario en ocasiones.
- Este sistema proyecta a su vez la rápida adaptación de la mano de obra. Por ello surge el papel en las sociedades del trabajador asalariado y proletario, estudiado por otras tendencias como el socialismo y el comunismo.
El capitalismo industrial a su vez experimentó diversas fases a medida que se asentaba el modelo industrial y de producción masiva en las grandes ciudades. Desde un modelo primitivo en determinados sectores, a su masificación y potencial predominio en las economías de los países.
La propia evolución de los métodos de producción y la creación de nuevos mercados e instrumentos comerciales y de pago llevó a nuevas tendencias. Evoluciones posteriores dieron lugar a variantes como el capitalismo financiero o el comercial.
Por ello el peso e importancia del capitalismo industrial ha ido cambiando. Especialmente, en relación a la importancia que cada país ha otorgado a su industria en proporción a su producto interior bruto (PIB) y su estructura económica.
es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.