Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Automatización industrial

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Historia de la automatización industrial
  • Ventajas y desventajas de la automatización
  • La automatización en el siglo XXI

La automatización industrial es el uso de las tecnologías para la realización de tareas que, a priori, se consideraban repetitivas, de forma automática y con la mínima intervención del ser humano.

La automatización industrial es el fenómeno mediante el que las máquinas, la informática y la tecnología son utilizadas con fines industriales. Mediante la automatización, los procesos que, a priori, eran procesos manuales, pasan a ser procesos automatizados, lo que dota de gran autonomía a los procesos industriales. Para algunos pensadores, la automatización ha sido, ya no solo el origen de la Tercera Revolución Industrial, sino componente fundamental para el desarrollo de lo que denominan Cuarta Revolución Industrial, donde se dota a la automatización de inteligencia artificial e interconexión total para la completa autonomía de los procesos industriales.

La automatización industrial forma parte de la Tercera Revolución Industrial, al mecanizarse muchos procesos y dando lugar a una nueva industria a la que muchos autores denominan “industria 4.0”.

Historia de la automatización industrial

La automatización, aunque no en el sentido que se conoce habitualmente, ha existido a lo largo de la historia. Ya en la época griega o romana, los ciudadanos trataron de implementar la automatización en la sociedad, con objetos mecánicos que trataban de imitar determinados movimientos de seres animados. También los egipcios tuvieron experiencias con los principios de automatización, pues, al igual que los griegos, utilizaron los procesos mecánicos para la animación de las estatuas que trataban de representar la figura de sus dioses.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Sin embargo, el momento donde la automatización experimentó un verdadero auge fue en el 1775, cuando aparece la máquina de vapor. James Watt, creador de la máquina a vapor, fue capaz de automatizar varios de los procesos que daban lugar al funcionamiento de dicha herramienta. En concreto, la máquina de doble efecto, la cual aparece en el 1784, poseía en su estructura dos procesos autómatas, ya que el distribuidor de vapor, así como el regulador de bolas, estaban completamente automatizados.

A partir de la creación de la máquina de vapor, entrando en el siglo XVIII. La Segunda Revolución Industrial, así como todo el proceso que vivió la economía con la industrialización de la misma, provocó el nacimiento de la automatización industrial. La división del trabajo, pasando por la posterior mecanización de la industria, derivó en la automatización. Al simplificar las tareas mediante la división del trabajo y la mecanización de la fabricación, la industria comenzó a elaborar maquinaria que trataban de reproducir las tareas específicas de los trabajadores. Tareas que, a priori, eran más simples y fáciles de recrear al estar divididas.

Desde la creación de las máquinas de transferencia hasta los sistemas de producción en cadena, originados en la década de 1920 en la industria del automóvil, provocaron ese cambio final, completamente disruptivo, que no solo generó un gran incremento de la productividad en la industria, sino que cambió, también, la metodología de trabajo para siempre, especialmente en la industria.

Ventajas y desventajas de la automatización

La automatización, como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas. Con el surgimiento de las máquinas automatizadas, la industria experimentó una revolución que desencadenó una nueva metodología. 

Entre las ventajas que podemos destacar de la automatización, se encuentran:

  • Incremento de la productividad.
  • Ahorro de costes
  • Menor esfuerzo físico.
  • Mayor calidad de vida.
  • Mejora de la salud de los trabajadores.
  • Mejoras de las condiciones de trabajo.
  • Mayor ventaja competitiva.
  • En algunos caso, reducción de los riesgos laborales.

Por otro lado, la automatización también tiene sus desventajas. Entre ellas cabría destacar las siguientes:

  • Destrucción de empleo.
  • Posible disminución de la recaudación fiscal en el impuesto sobre la renta.
  • Dependencia tecnológica.
  • Obsolescencia tecnológica.
  • Incremento en los costes de inversión.
  • Incremento en los costes de mantenimiento.
  • Dependencia de personal más cualificado.

La automatización en el siglo XXI

Es muy difícil encontrar una industria que no haya implementado la automatización en sus procesos de fabricación. Además, con el paso de los años, esta va ganando cada vez más presencia en las fábricas. Diversos autores, así como organismos, apuestan por que el mercado laboral futuro derivará hacia una industria completamente automatizada. Una industria en la que los empleos manufactureros pasarán a ser empleos más cualificados, dejando las tareas más repetitivas y de menor valor añadido para los robots o máquinas automatizadas.

Por otro lado, desde el punto de vista crítico, muchos economistas cuestionan la automatización desde varios puntos de vista. En materia de empleo, diversos autores consideran la automatización como una amenaza para el empleo menos cualificado. Una visión precedida por la concepción de que la persona acaba siendo sustituida por robots y máquinas.

Por el lado de la fiscalidad, muchos autores cuestionan la incapacidad de aplicar un impuesto óptimo para las máquinas. Un impuesto que grave a esas empresas que dejan de contratar personal para implementar procesos automatizados en sus compañías. La pérdida de ingresos ocasionada por la posible destrucción de empleos podría provocar un menor ingreso fiscal en el país, ya que las máquinas no poseen salarios, por lo que los impuestos sujetos a la renta se perderían.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 09 de marzo, 2020
Automatización industrial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Capitalización de intereses
  • Herramienta saas
  • José Carlos Díez
  • Retrocesión
  • Deliberación
  • Law of diminishing returns
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Historia de la automatización industrial
    • Ventajas y desventajas de la automatización
    • La automatización en el siglo XXI

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz