Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Cláusula techo

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 octubre 2021
3 min
  • Ejemplo de cláusula techo
  • ¿Por qué se fija una cláusula techo?

Una cláusula techo es el límite máximo en el tipo de interés a pagar en las cuotas de una hipoteca inmobiliaria. Es lo opuesto a la cláusula suelo.

Es decir, la cláusula techo es un tope para la tasa de interés aplicable en un crédito hipotecario.

En este punto, debemos recordar que se suele usar un índice de referencia, que puede ser el Euríbor o el Libor, para el cálculo del tipo de interés de las hipotecas. Aunque este índice superara el máximo establecido, la entidad bancaria no podría cobrar por encima de dicho límite (la cláusula techo).

Ejemplo de cláusula techo

Para entenderlo mejor veamos un ejemplo: Si el techo establecido es el 10% y el interés sube hasta el 15%, el banco cobrará la cuota hipotecaria al 10%. Así se asegura el comprador o hipotecado que no subirá nunca la cuota de un tanto por ciento sin importar el mercado.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Al contrario de lo que sucede con la cláusula suelo, este tipo de cláusula financiera utilizada por las entidades bancarias no ha generado tanta controversia por su declaración de no transparente y por tanto abusiva.

En España, por ejemplo, la cláusula suelo ha sido considerada abusiva cuando la misma no cumple con los estándares de transparencia. Es decir, cuando no se ha explicado con claridad al consumidor y ha consentido sin la información necesaria.

Esto significa que la cláusula techo podría llegar a considerarse una cláusula abusiva para los consumidores por los jueces si esta no se explica con la suficiente claridad y transparencia. Y la jurisprudencia ya tiene bastantes ejemplos de ello.

Esta cláusula techo afecta a las hipotecas contratadas a tipo de interés variable, dado que en las contratadas a tipo fijo el interés a lo largo de la vida del préstamo se mantendrá constante.

¿Por qué se fija una cláusula techo?

 Las entidades crediticias pueden estipular esta cláusula por varios motivos:

  • Aunque pueda parecer que este tipo de cláusula se estipula en favor del consumidor, cabe destacar que, si un préstamo hipotecario establece la cláusula techo, lo más probable es que obligue al consumidor a pactar la cláusula suelo. Esto significa que la entidad bancaria a través de esta cláusula establece la cláusula suelo que le beneficia salvaguardando sus propios intereses. Las entidades de crédito se protegen así de las posibles caídas de la parte variable del préstamo concedido. La cláusula suelo pretende evitar que los deudores paguen un interés muy bajo por su préstamo hipotecario. Incluso puede evitar que no lleguen a pagar interés por la misma.
  • Tiene una finalidad de marketing hacia el consumidor. El consumidor al conocer este tipo de cláusula podría apreciar que la entidad bancaria está siendo benévola con los intereses de su préstamo no permitiendo que pague una cantidad desorbitada. Pero la realidad es que el banco fija un techo tan alto que nunca se puede superar.
  • Otro motivo que utiliza el banco es solo establecer este tipo de cláusula en la ejecución hipotecaria y no durante toda la vida del préstamo. Es decir, que esta cláusula sólo actuará cuando se debe cumplir con la garantía hipotecaria.

  • Derecho
  • Diccionario económico
  • Ejemplo de cláusula techo
  • ¿Por qué se fija una cláusula techo?
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz