• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Contrato inteligente

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 6 mayo 2018

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Cómo funcionan los contratos inteligentes
  • Cuál es la diferencia entre los contratos tradicionales y los inteligentes
  • Ventajas de los contratos inteligentes
  • Desventajas de los contratos inteligentes
  • Ejemplos de smart contracts

Un contrato inteligente es un acuerdo que se ejecuta de manera autónoma y automática. También se conocen como smart contracts, por un nombre en inglés.

Los contratos inteligentes son acuerdos entre dos o más agentes en donde una vez definidas las condiciones, las consecuencias se ejecutan de manera automática sin la necesidad de intermediarios.

Cómo funcionan los contratos inteligentes

Los contratos inteligentes son programas informáticos, se trata de un fragmento de código virtual que se almacena en una red bloques (lo que se llama tecnología cadena de bloques o blockchain en inglés). Dicho código define una serie de condiciones (pactadas por las partes) y consecuencias. De esta forma, si se cumple A, entonces automáticamente el contrato ejecutará B. No se requiere de la interpretación ni de la actuación de ningún intermediario.

Ahora, para poder llevar a cabo las consecuencias del contrato, es necesario una tecnología que permita acceder a los activos o cuentas de los participantes. Para esto los contratos inteligentes se basan en la tecnología cadena de bloques y el internet de las cosas.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Cuál es la diferencia entre los contratos tradicionales y los inteligentes

A continuación describimos las principales diferencias entre los contratos tradicionales y los inteligentes:

Contrato tradicional: Acuerdo entre dos o más partes. Puede ser verbales o escrito, sujeto a las leyes y jurisdicciones territoriales, y en ocasiones requiriendo de notarios, implicando costes y tiempo. No exhaustivo, sujeto a errores y en caso de conflicto a interpretación.

Contrato inteligente: Es capaz de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo, de manera autónoma y automática, sin intermediarios ni mediadores. Evitan el lastre de la interpretación al no ser verbal o escrito. Puede ser creado y llamado por personas físicas y/o jurídicas, pero también por máquinas u otros programas que funcionan de manera autónoma.

Ventajas de los contratos inteligentes

Estas son las principales ventajas de los contratos inteligentes:

  • Menores costes burocráticos (elimina la necesidad de costosas terceras partes).
  • Mayor accesibilidad a todo tipo de público (menores costos y mayor simplicidad).
  • Son más seguros (son inmutables, se especifican condiciones para ser ejecutados).
  • Fomenta la competencia (menores costos, mayor transparencia, elimina intermediario).
  • Reduce asimetrías de información (falta de conocimiento y confianza en contraparte se elimina pues se ejecuta solo al cumplirse determinada condición).
  • Transparencia (códigos visibles).
  • Reduce la necesidad de señalización (código ejecutable y objetivo).
  • Externalidades positivas (Se crea, comparte y almacena información en cadenas para el uso colectivo).
  • Mayor eficiencia, mayor productividad.

Desventajas de los contratos inteligentes

Estas son las principales desventajas de los contratos inteligentes:

  • Actual desconocimiento
  • Temor ante los cambios tecnológicos
  • La errónea idea de que contratos inteligentes se utilizarían para evitar reguladores
  • Conseguir que la cadena de bloques utilizada consiga entidad legal, esté validada y sea admitida por todos los intermediarios
  • Preocupación sobre la inmadurez, la fiabilidad, la escalabilidad, la utilidad y la seguridad real de la cadena de bloques
  • Se requiere estandarizar y regular la implementación de casos de uso, por ejemplo, utilizar contratos P2P (propiedades) o B2B (proveedores) y cuyos efectos sean disminuir intermediarios como notarías y agilizar el proceso de suscripción, seguimiento y cierre.

Ejemplos de smart contracts

Como hemos visto a lo largo de este artículo, los contratos inteligentes son una herramienta muy interesante y ágil para cuando se llega a un acuerdo.

Con el paso del tiempo, su uso se ha ido extendiendo entre la población debido a la confianza y seguridad que otorgan. Esto se ha traducido en que cada vez se emplean en más sectores y para más acuerdos.

A continuación te explicamos algunos de los usos que se le pueden dar a este tipo de contratos:

  •  Finanzas: Las empresas Fintech los utilizan para automatizar ciertos procesos financieros. Algunos de ellos son el intercambio de activos, la gestión de inversiones y la ejecución de transacciones.
  • Gestión de la cadena de suministro (supply chain): Favorecen la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro. Esto permite a todos los integrantes de la propia cadena monitorear y verificar los productos y servicios suministrados.
  • Legal: Permiten la automatización de procesos legales como la firma de contratos, la gestión de la propiedad intelectual o de registros notariales.
  • Identidad digital: Se utilizan para crear sistemas de identidad digital descentralizados, permitiendo a los usuarios controlar sus datos personales y compartirlos solo con partes autorizadas.
  • Internet de las cosas: Automatizan la interacción entre dispositivos conectados a la red, como podría ser el acceso a un edificio o seguimiento de una ubicación GPS.
  • Gaming: Alguno de los usos  de esta clase de contratos en el sector de los videojuegos es para el desarrollo de juegos descentralizados y para la creación, compra y venta de NFT.
  • Elecciones: La aplicación de este tipo de contratos para los procesos de votación, facilitan la transparencia y seguridad de dichos procesos. Esto evita que se produzcan fraudes electorales.

  • Diccionario económico
  • Tecnología

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 06 de mayo, 2018
Contrato inteligente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Nazismo
  • Perfil moderado
  • Seguro de protección de datos
  • Teoría de Gann
  • Bloque huérfano
  • Sesgo conductual
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Cómo funcionan los contratos inteligentes
    • Cuál es la diferencia entre los contratos tradicionales y los inteligentes
    • Ventajas de los contratos inteligentes
    • Desventajas de los contratos inteligentes
    • Ejemplos de smart contracts

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz