Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Contrato inteligente

Paula Nicole Roldán
4 min
Referenciar

Un contrato inteligente es un acuerdo que se ejecuta de manera autónoma y automática. También se conocen como smart contracts, por un nombre en inglés.

Los contratos inteligentes son acuerdos entre dos o más agentes en donde una vez definidas las condiciones, las consecuencias se ejecutan de manera automática sin la necesidad de intermediarios.

Cómo funcionan los contratos inteligentes

Los contratos inteligentes son programas informáticos, se trata de un fragmento de código virtual que se almacena en una red bloques (lo que se llama tecnología cadena de bloques o blockchain en inglés). Dicho código define una serie de condiciones (pactadas por las partes) y consecuencias. De esta forma, si se cumple A, entonces automáticamente el contrato ejecutará B. No se requiere de la interpretación ni de la actuación de ningún intermediario.

Ahora, para poder llevar a cabo las consecuencias del contrato, es necesario una tecnología que permita acceder a los activos o cuentas de los participantes. Para esto los contratos inteligentes se basan en la tecnología cadena de bloques y el internet de las cosas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Cuál es la diferencia entre los contratos tradicionales y los inteligentes

A continuación describimos las principales diferencias entre los contratos tradicionales y los inteligentes:

Contrato tradicional: Acuerdo entre dos o más partes. Puede ser verbales o escrito, sujeto a las leyes y jurisdicciones territoriales, y en ocasiones requiriendo de notarios, implicando costes y tiempo. No exhaustivo, sujeto a errores y en caso de conflicto a interpretación.

Contrato inteligente: Es capaz de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo, de manera autónoma y automática, sin intermediarios ni mediadores. Evitan el lastre de la interpretación al no ser verbal o escrito. Puede ser creado y llamado por personas físicas y/o jurídicas, pero también por máquinas u otros programas que funcionan de manera autónoma.

Ventajas de los contratos inteligentes

Estas son las principales ventajas de los contratos inteligentes:

  • Menores costes burocráticos (elimina la necesidad de costosas terceras partes).
  • Mayor accesibilidad a todo tipo de público (menores costos y mayor simplicidad).
  • Son más seguros (son inmutables, se especifican condiciones para ser ejecutados).
  • Fomenta la competencia (menores costos, mayor transparencia, elimina intermediario).
  • Reduce asimetrías de información (falta de conocimiento y confianza en contraparte se elimina pues se ejecuta solo al cumplirse determinada condición).
  • Transparencia (códigos visibles).
  • Reduce la necesidad de señalización (código ejecutable y objetivo).
  • Externalidades positivas (Se crea, comparte y almacena información en cadenas para el uso colectivo).
  • Mayor eficiencia, mayor productividad.

Desventajas de los contratos inteligentes

Estas son las principales desventajas de los contratos inteligentes:

  • Actual desconocimiento
  • Temor ante los cambios tecnológicos
  • La errónea idea de que contratos inteligentes se utilizarían para evitar reguladores
  • Conseguir que la cadena de bloques utilizada consiga entidad legal, esté validada y sea admitida por todos los intermediarios
  • Preocupación sobre la inmadurez, la fiabilidad, la escalabilidad, la utilidad y la seguridad real de la cadena de bloques
  • Se requiere estandarizar y regular la implementación de casos de uso, por ejemplo, utilizar contratos P2P (propiedades) o B2B (proveedores) y cuyos efectos sean disminuir intermediarios como notarías y agilizar el proceso de suscripción, seguimiento y cierre.

Ejemplos de smart contracts

Como hemos visto a lo largo de este artículo, los contratos inteligentes son una herramienta muy interesante y ágil para cuando se llega a un acuerdo.

Con el paso del tiempo, su uso se ha ido extendiendo entre la población debido a la confianza y seguridad que otorgan. Esto se ha traducido en que cada vez se emplean en más sectores y para más acuerdos.

A continuación te explicamos algunos de los usos que se le pueden dar a este tipo de contratos:

  •  Finanzas: Las empresas Fintech los utilizan para automatizar ciertos procesos financieros. Algunos de ellos son el intercambio de activos, la gestión de inversiones y la ejecución de transacciones.
  • Gestión de la cadena de suministro (supply chain): Favorecen la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro. Esto permite a todos los integrantes de la propia cadena monitorear y verificar los productos y servicios suministrados.
  • Legal: Permiten la automatización de procesos legales como la firma de contratos, la gestión de la propiedad intelectual o de registros notariales.
  • Identidad digital: Se utilizan para crear sistemas de identidad digital descentralizados, permitiendo a los usuarios controlar sus datos personales y compartirlos solo con partes autorizadas.
  • Internet de las cosas: Automatizan la interacción entre dispositivos conectados a la red, como podría ser el acceso a un edificio o seguimiento de una ubicación GPS.
  • Gaming: Alguno de los usos  de esta clase de contratos en el sector de los videojuegos es para el desarrollo de juegos descentralizados y para la creación, compra y venta de NFT.
  • Elecciones: La aplicación de este tipo de contratos para los procesos de votación, facilitan la transparencia y seguridad de dichos procesos. Esto evita que se produzcan fraudes electorales.

  • Diccionario económico
  • Tecnología

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 06 de mayo, 2018
Contrato inteligente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Pagarés del tesoro
  • Tipo de cambio
  • Estabilidad de precios
  • Liderazgo liberal
  • Valor absoluto
  • Administrador solidario
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Vane

      17 de junio de 2018 a las 02:32

      Excelente artículo, la información está explicada de manera muy sencilla, agrego mi experiencia, mino en Webchain un sitio web que conseguí por internet hay también hay contratos inteligentes con ERC20, me ha funcionado muy bien lo hago desde mi CPU en una pool, por lo que mi computadora no se recalienta y uno de los puntos más importantes es que es resistente a ASIC, así que nivelan su dificultad por lo que ambos tenemos las mismas posibiidades de minado.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia