Crítica social
La crítica social pretende reformar o mejorar aquellos aspectos de la sociedad que le parecen equívocos o injustos. Más aún cuando se trata de las relaciones entre el poder y los ciudadanos.
La crítica social se nutre de los problemas sociales, es su combustible. En una sociedad totalmente justa y perfecta, no tendría cabida dicha crítica.
Esta busca atacar dichos problemas e injusticias y revocarlas, haciendo una sociedad más equitativa. Aunque la crítica social es un término muy amplio debido a todo lo que abarca, cabe resaltar su intensidad respecto a las relaciones de poder élite-ciudadanía.
Origen e historia de la crítica social
La crítica social tiene tantos años como la historia del hombre en sociedad. Desde que el ser humano, ser social por naturaleza, erigió las primeras sociedades, siempre han surgido voces disonantes y críticas contra el orden y el funcionamiento de las relaciones entre los humanos.
Los primeros textos de esta crítica social en occidente los tenemos en la antigua Grecia. Filósofos como Platón o Aristóteles tienen obras que criticaban la sociedad en la que vivían y proponían nuevos órdenes sociales. Estos, según su criterio, serían los más justos e idóneos.
Con el paso de los siglos, en cada época han surgido filósofos y voces disidentes que sugerían un cambio del statu quo. Aunque hay un cambio de paradigma en el siglo XIX con el estallido de las ideas marxistas revolucionarias, que cambiarían para siempre la distribución social.
Tipos de crítica social
Podemos realizar una breve distinción en torno a la crítica social según su objeto. Teniendo así, por un lado, la crítica al poder; y por otro, la crítica al resto de la sociedad:
- Crítica al poder: Esta se centra, como mencionamos anteriormente, en las relaciones entre, por un lado, el gobierno, élites, y los poderes fácticos. Por otro lado, el resto de ciudadanos. Tradicionalmente, siempre se ha visto a estas élites como al margen de los problemas cotidianos del resto del mundo, y además dictar y obligar al resto del mundo como han de vivir y pensar. Por ello, las voces subversivas siempre han optado por la disminución de poder por parte de estos grupos. Esta crítica, tradicionalmente, ha venido por parte de ideas de izquierdas y liberales.
- Crítica a la sociedad: Por otra parte, esta se lleva a cabo para referirse a los usos y costumbres de las propias personas. La religión en la que creen o practican, su idea sobre el trabajo, sobre el ocio, sobre la cultura, tradiciones, vicios, tendencias, moralidad, etc.
Objetivo
La crítica social contemporánea tiene una serie de pilares en los que se centra. Aunque hay que destacar algo muy importante. Ni todos los grupos críticos hacen énfasis en lo mismo, ni todas las culturas son iguales. No demanda lo mismo un occidental que un musulmán o que un oriental, son culturas diferentes y también pueden serlo sus demandas.
Aun así, podemos ver algunas críticas y demandas que pueden llegar a ser comunes:
- Igualdad entre hombres y mujeres.
- Respeto de los derechos de todas las personas sin importar su orientación sexual.
- Derechos laborales dignos.
- Libertades para todos los ciudadanos.
- Condiciones económicas para desarrollar una vida digna.
- Respeto a la seguridad e integridad de las personas.
- Respeto de todas las creencias religiosas o espirituales.