Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Cuña fiscal

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

La cuña fiscal es un indicador que trata de medir la incidencia del sistema tributario en un determinado valor. Es decir, la diferencia entre lo que desembolsa el consumidor y lo que recibe el productor, siendo esta diferencia propiedad del Estado vía impuestos.

La cuña fiscal, en este sentido, es un indicador que se expresa en porcentaje. El porcentaje mide la diferencia que se produce entre el precio que desembolsa un consumidor y el capital que recibe un productor. A esta diferencia, la cual queda sujeta por impuesto y es propiedad del Estado, se le denomina cuña fiscal.

En otras palabras, es la diferencia que existe entre el precio pagado por el bien y el dinero que recibe el productor. Esta diferencia, que se la queda el Estado a través de un impuesto, se le denomina cuña fiscal, ya que, a medida que se va incrementando el valor del bien, el impuesto es mayor, dando lugar a una cuña en su representación gráfica.

En la práctica, la cuña fiscal se suele utilizar para medir el poder adquisitivo de los ciudadanos de un territorio. Es decir, se suele utilizar tomando como referencia el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, de tal forma que podemos estimar el neto percibido que queda al finalizar el cálculo. Todo ello tras descontar partidas como las retenciones, cotizaciones a la Seguridad Social, así como las cotizaciones de los trabajadores como porcentaje de los costes laborales. Así, el resultado viene a ser la diferencia entre el coste laboral real desembolsado por el empresario y el salario real neto que nos queda para consumir.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

¿Cómo se calcula la cuña fiscal?

Para el cálculo de la cuña fiscal debemos tener en consideración que estamos hablando de distintos puntos de vista. De esta forma, para saber la cuña fiscal no solo debemos medir el poder adquisitivo de los trabajadores una vez se ha aplicado el descuento de los impuestos, sino también el coste total que representa el trabajador para la empresa.

De esta forma, el primer paso sería el calcular el coste total para la empresa.

Por ello, debemos utilizar la siguiente fórmula:

Fórmula Coste Total Cuña Fiscal

Donde:

  • CT es el Coste total.
  • W es el salario bruto percibido.
  • Cp es el porcentaje de cotizaciones a la SS del empleador.
  • Pp es el índice de precios a la producción.

Una vez hayamos hecho eso, debemos seguir para hallar el poder adquisitivo del trabajador. 

En este sentido, debemos aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula Poder Adquisitivo

Donde:

  • PA es el poder adquisitivo.
  • W es el salario bruto percibido.
  • Ce es el porcentaje de cotizaciones a la SS del trabajador.
  • Te es el porcentaje media del IRPF.
  • Pc es el Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • Tc es el porcentaje de impuestos sobre el consumo (IVA).

Una vez hemos calculado el coste total que repercute a la empresa el trabajador, así como el poder adquisitivo de este, procedemos a calcular la cuña fiscal.

En este sentido, debemos aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula Cuña Fiscal

Donde:

  • CT es el Coste total.
  • PA es el poder adquisitivo.
  • W es el salario bruto percibido.
  • Cp es el porcentaje de cotizaciones a la SS del empleador.
  • Pp es el índice de precios a la producción.
  • Ce es el porcentaje de cotizaciones a la SS del trabajador.
  • Te es el porcentaje media del IRPF.
  • Pc es el Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • Tc es el porcentaje de impuestos sobre el consumo (IVA).

Diferencia entre cuña fiscal, esfuerzo fiscal y presión fiscal

Tendemos a confundir mucho estos tres conceptos. Aunque en la práctica se utilicen para hacer una misma aproximación sobre la incidencia de un sistema tributario determinado, estos no son lo mismo. Además, tampoco presentan una metodología de cálculo similar, pues poseen diferencias que derivan en resultados distintos.

En primer lugar, la cuña fiscal es el cálculo que mide la diferencia entre el coste total que representa el trabajador para el empleado, y, por otro lado, el poder adquisitivo de este, capaz de ser destinado al consumo.

Por otro lado, la presión fiscal es el resultado de dividir el cómputo total que representa la recaudación fiscal de un territorio determinado, durante un momento determinado, todo ello entre el producto interior bruto (PIB) del territorio. Así, se multiplica por 100 y tenemos el porcentaje que representa la presión fiscal.

Es decir, la fórmula en este sentido sería la siguiente:

Presión fiscal = (Recaudación fiscal obtenida / PIB) x 100

En último lugar, el esfuerzo fiscal es un añadido que complementa a la presión fiscal. Y decimos añadido por el hecho de que esta magnitud es accesible cuando tenemos la presión fiscal, ya que esta primera es una variable de la segunda. En este sentido, el esfuerzo fiscal es el resultado de dividir la presión fiscal entre el PIB per cápita. Así, multiplicamos nuevamente por 100 y obtendríamos el resultado, en porcentaje también, que representa el esfuerzo fiscal.

Por su parte, el resultado para el cálculo del esfuerzo fiscal sería el siguiente:

Esfuerzo fiscal = (Presión fiscal / PIB per cápita) x 100

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 12 de abril, 2020
Cuña fiscal. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Triángulo escaleno
  • Apotema
  • Coste laboral unitario (CLU)
  • Crédito hipotecario
  • Ratio de efectivo (Cash ratio)
  • Sociedad Cotizada
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia