Los datos agrupados son aquellos que están clasificados en función a un criterio, mostrando una frecuencia para cada clase o grupo formado.
Es decir, los datos agrupados están separados por categorías, y cada dato u observación solo puede pertenecer a una categoría (no a dos o más):
Debemos recordar que un dato estadístico es la representación de una variable cualitativa o cuantitativa. Esto, mediante la asignación de un número, letra o símbolo.
Otro asunto importante a mencionar es que, de acuerdo con las fuentes revisadas, se suelen usar datos agrupados cuando se trata de muestras de más de 20 datos. En cambio, con muestras más pequeñas, no es tan necesario agrupar.
Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión
Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.
Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:
El objetivo fundamental de agrupar los datos es que el análisis de los mismos pueda ser más sencillo, de manera que se pueda hacer una primera aproximación a los resultados de forma rápida.
Además, la agrupación sirve para poder elaborar, a partir de la información recopilada, herramientas visuales como un histograma, un gráfico de barras o un gráfico circular.
Diferencia entre datos agrupados y no agrupados
La principal diferencia entre datos agrupados y no agrupados es que los primeros han sido divididos por categorías, como habíamos mencionado. En cambio, los datos no agrupados se presentan tal cual han sido recopilados, sin ninguna modificación (quizás pueden ser ordenados, por ejemplo, de menor a mayor).
Como también habíamos señalado previamente, el tamaño de la muestra es un factor a tomar en cuenta. Si tuviéramos mil datos, por ejemplo, lo más práctico sería resumir la información en una tabla donde se observe la distribución de frecuencias.
Debemos recordar que la distribución de frecuencias es la forma en la que un conjunto de datos se clasifica en distintos grupos excluyentes entre sí. Es decir, si un dato pertenece a un grupo no puede ser parte de otro.
Ejemplo de datos agrupados
Un ejemplo de datos agrupados sería el siguiente, donde hemos resumido la información sobre los ingresos mensuales de un grupo de personas:
Ingresos mensuales | Frecuencia |
[1.500-2.500] | 120 |
(2.500-3.500] | 210 |
(3.500-4.500] | 300 |
(4.500-5.500] | 250 |
(5.500-6.500] | 400 |
(6.500-7.500] | 510 |
(7.500-8.500] | 420 |
(8.500-9.500] | 416 |
(9.500-10.500] | 100 |
En la tabla podemos observar que, por ejemplo, 210 personas de la muestra tienen ingresos mensuales de entre 2.500 y 3.500 euros.
Ahora, si los datos no estuvieran agrupados simplemente se mostrarían como en un listado:
Nombre | Ingresos |
Samuel Sánchez | 2.700 |
Alex Benavides | 3.100 |
Ernesto Jiménez | 4.500 |
Alicia Fernández | 6.100 |
Beatriz Borja | 2.900 |
Vilma Zapata | 3.400 |
Deja una respuesta
Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.