• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Demanda potencial

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

La demanda potencial es un nivel máximo de demanda alcanzable por un determinado producto dada una serie de condiciones. En otras palabras, las probabilidades de éxito del mismo en un mercado.

Por medio de cálculos específicos es posible estimar hipotéticamente la capacidad de mercado de un determinado bien o servicio. Por medio del estudio de la demanda potencial es posible conocer la posible acogida de estos.

Lo más habitual es que este concepto se exprese en la práctica por medio de unidades monetarias o cantidad física del producto en cuestión. En otras palabras, mide el valor de ventas o también el volumen de ventas.

Las empresas persiguen principalmente conocer el nivel de demanda que tendrá en un determinado sector, espacio geográfico o mercado económico aquel producto que pretenda introducir.

Utilidad principal de la demanda potencial

Este concepto establece el llamado límite superior de la demanda real para dicho producto en un mercado en particular.

Otro modo de entenderlo sería como el volumen máximo de ventas que puede tener en un determinado espacio y tiempo de mercado o su valor de ventas tope.

Se entiende, por tanto, que la demanda potencial en un mercado es una estimación matemática que se realiza a la hora de querer conocer el número de compradores o consumidores potenciales que existe para un producto en particular.

Naciendo de herramientas propias del ámbito microeconómico, el análisis de la demanda potencial se ha convertido en una importante estrategia de estudio de mercados y una estrategia de marketing recurrente en nuevos productos o empresas.

Elementos que conforman la demanda potencial

Existe una serie de variables necesarias para conocer la demanda potencial de mercado:

  • La demanda de cada individuo, conformada por variables como el precio del producto, su nivel de renta y las preferencias de consumo.
  • Labor de influencia en los comportamientos de consumo por parte de la empresa, así como la satisfacción de sus necesidades siendo atractiva frente a competidores.
  • Situación del mercado, evaluado con herramientas como las fuerzas de Porter.

Cálculo de la demanda potencial

Para la estimación numérica de la demanda potencial existe una fórmula:

Q = n p q

Los valores expresados en la fórmula serían:

  • Q como demanda potencial.
  • n como cantidad de compradores o consumidores potenciales en el mercado. Por ejemplo por motivos geográficos o teniendo en cuenta las preferencias de consumo mediante encuestas o análisis de mercado.
  • p como precio promedio del producto. Se obtiene mediante índices de precios o estudios previos de mercado)
  • q cantidad de producto por individuo en dicho mercado. Se conoce por medio también de encuestas o análisis de mercado previos.

Ejemplo práctico de demanda potencial

Como ejemplo sencillo, podemos observar la demanda potencial en el mercado de venta de ruedas de vehículos en la ciudad de Toledo.

Para una empresa que quiera conocer su demanda potencial en dicho mercado, se podría aplicar la fórmula anterior conociendo las características del mismo.

Suponiendo que existe un mercado con 5.000 conductores susceptibles de comprar el producto en la ciudad, que el precio medio por rueda de repuesto para un vehículo es de 50 euros y que habitualmente los conductores consumen en un año 4 ruedas, tendríamos:

Q = 5.000 x 50 x 4 = 1.000.000

Luego para un competidor que quiera entrar en este mercado, existe una demanda potencial por año de 1.000.000 euros, también expresables como 20.000 ruedas demandadas. Es decir, son sus límites máximos de demanda.

Todo ello, teniendo en cuenta los datos en un momento determinado del tiempo. Ya que, por ejemplo, podríamos tener en cuenta que los conductores aumentan cada año en 100. Y, consecuentemente, estimar la demanda potencial dentro de 5 años.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 30 de agosto, 2020
Demanda potencial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Operación financiera
  • Efecto atracción o crowding in
  • Tipos de informe de auditoría
  • Cupón de descuento
  • Equilibrio financiero
  • Almacén general de depósito
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Hector Calderon

      10 de mayo de 2021 en 22:49

      disculpe me parece muy buen aporte, pero quisiera saber si esta formula esta sacada de algún libro, como por ejemplo Sapag &Sapag, para incluirlo en mi tesis
      atte.

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        11 de mayo de 2021 en 18:02

        Hola Héctor,

        Muchas gracias por tu pregunta. En el pie del artículo dispones de la información para poder referenciarlo en tu tesis e incluir la fórmula.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate