El modelo de las 5 fuerzas de Porter constituye una metodología de análisis para investigar acerca de las oportunidades y amenazas en una industria determinada.
En otras palabras, este modelo investiga si es rentable crear una empresa en un determinado sector. Esto, en función a la estructura del mercado.
Cada una de 5 las fuerzas de Porter es un factor que influye en la capacidad de obtener beneficios y son las siguientes:
- Intensidad de la competencia actual.
- Competidores potenciales.
- Productos sustitutivos.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Poder de negociación de los clientes.
Todo ello está desarrollado en el libro «Estrategia competitiva: Técnicas para analizar industrias y competidores» de Michael E. Porter, publicado en 1982.

El principal objetivo de este análisis es buscar las oportunidades e identificar las amenazas para las empresas ya ubicadas en una industria y para aquellas que planean ingresar. Así, se determinan sus capacidades para obtener ganancias.
Según este modelo, el grado de atractivo de una industria viene determinado por la acción de estas cinco fuerzas competitivas básicas que, en su conjunto, definen la posibilidad de obtención de mayores rentabilidades.
En este sentido, el análisis de Porter se puede realizar para cualquier mercado con la idea de mejorar la rentabilidad a largo plazo. Además, permite aumentar la resistencia ante situaciones no previstas. Ejemplo de lo anterior sería que nuestra compañía se vea lo menos afectada posible cuando tenga lugar una recesión económica.
1. Intensidad de la competencia actual
Hace referencia a la actuación de los competidores existentes en la industria, y es determinante para conocer si la rivalidad es alta o baja. Para ello se debe estudiar cada uno de los siguientes puntos:
- Número de competidores y equilibrio entre ellos: Las industrias concentradas (pocas empresas y mucha participación de mercado) tienen un menor nivel de competencia, frente a aquellas fragmentadas (muchas empresas con una participación de mercado homogénea).
- Ritmo de crecimiento de la industria: En la medida que aumenta la expansión de una industria, también la intensidad de la competencia.
- Barreras de movilidad: Son aquellos obstáculos que impiden a las empresas moverse de un segmento a otro, dentro de un mismo mercado. Nos referimos, por ejemplo, a cambiar de un nicho de clientes hacia otro de mayores ingresos.
- Barreras de salida: Son factores que impiden el abandono de un sector.
- Diferenciación de productos: En la medida en que en una industria se de un mayor nivel de diferenciación de productos (estrategia de marketing basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los demás), la intensidad de la competencia se reduce.
- Diversidad de los competidores: Cuando los competidores tienen estrategias diferentes (véase estrategias empresariales), se intensifica el nivel de competencia, pues es más difícil predecir su comportamiento.
2. Competidores potenciales
Hace referencia a las empresas que quieren entrar a competir en una industria. Cuanto más atractivo es un sector, más partícipes potenciales habrá. Esto depende de los siguientes factores:
- Barreras de entrada: Podemos definirlas como aquellos factores que dificultan la entrada de nuevas empresas en la industria.
Por ejemplo, las economías de escala suponen una barrera de entrada porque exigen al nuevo competidor realizar una alta inversión inicial. Entonces, se observará una reducción de los costes unitarios solo en la medida que aumente el volumen de negocio.
- Diferenciación de producto: Las empresas ya establecidas pueden tener patentes o una cartera de clientes. Esto obliga a los nuevos competidores a realizar grandes inversiones para fidelizar a los nuevos compradores.
- Otros motivos: Pueden observarse situaciones que dificultan la entrada de nuevos competidores. Estos son, por ejemplo, la falta de financiamiento o el difícil acceso a los canales de distribución.
3. Productos sustitutos
Se definen como aquellos bienes o servicios que satisfacen las mismas necesidades. A medida que aparecen más productos sustitutos, el grado de atractivo de la industria empieza a decrecer.
La amenaza de la aparición de estos bienes sustitutos depende del grado en que satisfagan las necesidades de los consumidores. Además, influye el precio y los costes de cambiar una mercancía por otra.
4 y 5. Poder de negociación de los proveedores y de los clientes
La fuerza 4 de Porter es el poder de negociación con proveedores y la 5, el poder de negociación con los clientes. Sin embargo, como el análisis de ambas fuerzas es muy similar, muchas veces se estudian de forma conjunta.
El poder de negociación es la capacidad de imponer condiciones en las transacciones. Así, a medida que dicho dominio sea mayor por parte de los compradores, el atractivo de la industria disminuye.
Según Porter, los factores más importantes que afectan al poder de negociación son los siguientes:
- Grado de concentración en la industria.
- Volumen de transacciones realizadas entre cliente y proveedor.
- Grado de diferenciación de los productos o servicios.
- Costes de cambio de proveedor.
- Nivel de beneficios que obtiene el cliente por parte del proveedor.
- Amenaza real de integración vertical hacia delante o hacia atrás.
- Importancia del producto o servicio vendido.
- Posibilidad de almacenar la mercancía.
- Nivel de información que tiene una de las partes en relación con la otra.
en que año fue publicado
Hola,
Muchas gracias por el interés en nuestra publicación.
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar.
Un saludo,
El equipo de Economipedia
Excelente material, de gran ayuda.
Excelente artículo sobre las 5 fuerzas de Porter……felicitaciones
Excelente artículo, explicado de una manera muy clara.
excelente artículo, sería tan amable de pasarme la fecha de publicación, autor para formato APA? Muchas gracias.
Hola,
Muchas gracias por el interés en nuestra publicación.
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar. Para hacerlo en formato APA, lo ideal que siga la siguiente estructura
Apellido, N. (Fecha). Nombre del artículo. Economipedia.com. Enlace del artículo
Un saludo,
El equipo de Economipedia