Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Diferencia entre bono y acción

Redactado por: Daniel Jiménez Bermejo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Bono
  • Acción
  • Análisis conjunto del bono y la acción

La diferencia entre bono y acción radica en el riesgo, la rentabilidad, el vencimiento y los derechos que se adquieren. La rentabilidad, el riesgo y los derechos que se adquieren son menores en un bono que en una acción.

Es muy importante conocer las diferencias entre bonos y acciones, porque realmente son dos activos totalmente diferentes. En finanzas, tanto el bono como la acción se consideran activos financieros. Vamos a explicar en qué consisten cada uno de ellos y después buscaremos semejanzas y diferencias entre los dos.

Bono

Cuando compramos un bono entregamos una cantidad de dinero (el capital de la operación) a la entidad emisora del bono que se compromete a devolvérnosla al final del plazo establecido junto a un tanto por ciento de interés (el beneficio que obtendremos de esta operación).

La empresa emite esa deuda a través de bonos para que pueda comprarla el público general. Característica que convierte la emisión de bonos en algo casi exclusivo para las grandes empresas.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Acción

En cambio, una acción, representa una parte alícuota del capital social de una Sociedad Anónima. Al adquirir acciones estamos obteniendo la categoría de socio, contrayendo unos derechos y obligaciones. 

Nuestra capacidad de decisión irá en función del porcentaje del capital social que representen nuestras acciones. Si la empresa obtiene beneficios podremos participar de ellos mediante los dividendos percibidos.

Análisis conjunto del bono y la acción

Comprar un bono es ofrecerle un préstamo a la compañía que lo emite. Desde el punto de vista del emisor del bono, la cantidad prestada se sitúa en el pasivo, porque es deuda.

Mientras que con las acciones, estamos adquiriendo parte de la sociedad y nos convertimos en socios. Por ello, para la empresa el capital invertido en acciones se sitúa en su capital social, dentro del patrimonio neto, al ser el capital desembolsado por los dueños de la compañía: los socios.

Renta fija contra renta variable

El rendimiento del bono es independiente de cómo le hayan ido las cosas a la empresa. Se trata de un instrumento de renta fija porque sabemos de antemano que vamos a recibir un interés, el cual puede ser fijo (acordado al contratar el bono) o variable (en base a algún índice de referencia como el Euribor). El bono no nos da derecho a voto, los poseedores de los bonos son meramente acreedores de la compañía.

Las acciones a diferencia de los bonos, son un instrumento de renta variable, lo que quiere decir que no hay establecido por contrato una retribución económica al accionista, sino que dependerá de cómo sea la situación que atraviesa la compañía. Si la sociedad lo cree conveniente repartirá dividendos (rendimiento de la operación) en caso contrario, no recibiremos ninguna retribución pero seguiremos siendo socios mientras mantengamos las acciones.

Una de las características no económicas de los bonos es no tener poder de decisión. Otra característica importante de los bonos se encuentra en el plazo de la operación. En éstos se acuerda un periodo durante el que está vigente el contrato. Las acciones tienen un carácter perpetuo, eres titular de las acciones mientras no las vendas.

Para concluir, presentamos en una tabla los diferentes matices que marcan la diferencia entre bono y acción. En realidad, es una tabla resumen de los conceptos explicados en los párrafos anteriores, así como en los artículos enlazados.

Captura

El redactor recomienda:

  • Diferencia entre inversión y ahorro.

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Daniel Jiménez Bermejo, 16 de abril, 2014
Diferencia entre bono y acción. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Derecho del Consumo
  • Capitalización de rentas
  • Swap de materias primas
  • Pain Trade
  • Blaise Pascal
  • Media buyer
  • guest
    guest
    35 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo Más votado
    Feedbacks
    Ver comentarios
    Luis
    Luis
    29 de enero de 2015 12:27

    Muy buen artículo. muchas gracias!

    0
    Responde
    Daniel Jiménez Bermejo
    Daniel Jiménez Bermejo
    31 de enero de 2015 17:54
    Responder a  Luis

    Gracias a ti por leernos! Eso nos anima a seguir con este proyecto de hacer más accesible los entresijos de la economía.

    0
    Responde
    Argenis Bidó
    Argenis Bidó
    25 de septiembre de 2020 15:08
    Responder a  Daniel Jiménez Bermejo

    excelente.. asi es que me gustan las explicaciones resumidas en el cuadro anexo mas abajo… saludos desde RD.

    0
    Responde
    Juan
    Juan
    22 de febrero de 2015 05:47

    Excelente! Muy claro. Gracias.

    0
    Responde
    Martin
    Martin
    10 de marzo de 2015 01:16

    Hola : muy bueno el articulo, de ser posible me gustaría saber cómo comprar acciones de Apple. Si hay un mínimo y que sitio web me recomiendas para eso gracias

    0
    Responde
    Daniel Jiménez Bermejo
    Daniel Jiménez Bermejo
    21 de marzo de 2015 14:41
    Responder a  Martin

    Hola Martin. Muchas gracias por leernos. En relación a tu pregunta, el mínimo de compra de Apple es una acción. ¿La forma de comprar? Tienes que abrirte una cuenta con un intermediario, ya sea una operadora de bolsa, un banco, un broker o un dealer. ¿Los mejores? No es un respuesta fácil. Desde nuestra humilde opinión, para operar desde España te recomendamos renta4, ing y selfbank.
    Espero que te sirva de ayuda y te animo a que sigas leyendo Economipedia. Un saludo

    0
    Responde
    Anónimo
    Anónimo
    12 de mayo de 2015 02:06

    Muy bien

    0
    Responde
    Anónimo
    Anónimo
    4 de junio de 2015 17:15

    gracias me sirvió bastante ,muy claro!

    0
    Responde
    Anónimo
    Anónimo
    11 de junio de 2015 23:01

    una situación en donde comprar un bono es mas atractivo que comprar una acción???

    0
    Responde
    Daniel Jiménez Bermejo
    Daniel Jiménez Bermejo
    16 de junio de 2015 10:41
    Responder a  Anónimo

    La respuesta a tu pregunta podría ser tan directa cómo cuando el interés de la deuda pública sea mayor que la rentabilidad que te de la acción. Al tratarse de renta fija, en principio, de menor riesgo, esto no va a pasar. Con la crisis hemos visto intereses altísimos en deuda pública, como por ejemplo en bonos griegos, pero a costa de asumir un alto riesgo. Actualmente, podemos ver el caso contrario, existe deuda pública de algunos países como Alemania que tiene un interés negativo, es decir, pagas por prestar dinero. ¿Locura? Algo de ello puede haber, pero también existen razones de porque inversores pueden destinar parte de su cartera a estos productos. La primera, vender el bono adquirido a un precio mayor, ya que los bonos también se cotizan en los mercados. La segunda, por el tipo de cambio. Comprar un activo referido en una divisa y que esta se aprecie. Y la tercera, debido al tipo de interés real. Si la tasa de deflación es mayor que el tipo de interés negativo, el resultado de la operación será positivo. En conclusión, según sea el perfil del inversor tomará unas decisiones de inversión u otras. ¿Mejor o peor? Son estrategias.

    0
    Responde
    Laura Medina
    Laura Medina
    17 de julio de 2015 20:10

    Buenas tardes, he leido tu articulo y esta bastante simple e interesante para aquellos que no conocemos mucho de este mundo, me encantaría contactar contigo ya que quiero comenzar en el mundo de las acciones, pero primero debo aprender, actualmente trabajo con una empresa que entrará a manejar los bonos, pero me gustaría proyectarme y adquirir acciones que me ayuden a acrecentar mi capital. Te agradecería si pudieramos contactar. Saludos.

    0
    Responde
    Alfonso
    Alfonso
    18 de julio de 2015 15:45
    Responder a  Laura Medina

    Buenas tardes Laura,

    En primer lugar, darte las gracias por leernos. Nuestra filosofía es hacer fácil la economía y estamos muy orgullosos de que así sea.

    Si quieres contactar con nosotros puedes escribirnos un correo a info@Economipedia.com o en la pestaña "contacto" rellenar el formulario y hacer tu consulta. Será un placer poder ayudarte.

    Cualquier cosa que necesites,

    Un saludo

    0
    Responde
    Andrés Sevilla Arias
    Andrés Sevilla Arias
    21 de julio de 2015 18:05
    Responder a  Laura Medina

    Hola Laura,

    Gracias por tu comentario. Arriba a la derecha tienes un formulario de contacto. También puedes contactarnos a través de info@Economipedia.com

    Saludos,

    0
    Responde
    Antonio
    Antonio
    21 de julio de 2015 17:03

    Hola felicitaciones por el articulo esta muy claro y bien explicado me gustaría saber como puedo invertir en bonos que es tambien a traves de un agente o broquer por internet o el banco? y si hay cantidad minima que se puede invertir gracias

    0
    Responde
    Yerko Ivan Fuentes Salinas
    Yerko Ivan Fuentes Salinas
    22 de septiembre de 2015 01:12

    gracias! muy bueno! y conciso!

    0
    Responde
    henry
    henry
    24 de mayo de 2016 14:10

    felicidades por el artículo. mi duda bueno tengo una empresa de capital social x. quisiera incrementar mi capital social??? es posible hacerlo con bonos y que tipo de niños. soy de peru

    0
    Responde
    henry
    henry
    24 de mayo de 2016 14:12

    felicidades por el artículo. mi duda bueno tengo una empresa de capital social x. quisiera incrementar mi capital social??? es posible hacerlo con bonos y que tipo de bonos. soy de peru

    0
    Responde
    Andrés Sevilla Arias
    Andrés Sevilla Arias
    24 de mayo de 2016 20:42

    Hola Henry,

    Gracias por tu comentario. Si quieres aumentar el capital social de tu empresa no puedes utilizar bonos porque éstos no aumentan el capital social, sino el pasivo. Funcionan como préstamos emitidos al público general.

    Espero haberte ayudado.

    Saludos,

    0
    Responde
    ricardo montoya
    ricardo montoya
    28 de julio de 2016 20:54

    hola excelente su articulo!!! soy de argentina y me gustaria invertir en acciones , mi pregunta es como es el procedimiento de la compra de las acciones? por ejemplo yo compro una accion de una empresa, cunado yo veo la ganacia? es a largo plazo, a corto, en fin me gustaria que me informaran desde ya muchas gracias

    0
    Responde
    Andrés Sevilla Arias
    Andrés Sevilla Arias
    28 de julio de 2016 21:16
    Responder a  ricardo montoya

    Muchas gracias por el comentario. Puedes comprar tanto a corto plazo como a largo plazo. A grandes rasgos para invertir es mejor (más seguro) invertir a largo plazo, ya que a corto plazo las acciones fluctúan mucho y es más habitual que a corto plazo inviertan solo profesionales.

    Aquí le dejamos unos <a href="https://economipedia.com/actual/las-6-claves-a-tener-en-cuenta-para-comprar-acciones.html&quot; rel="nofollow">consejos para invertir en acciones</a>.

    Un saludo!

    0
    Responde
    Ernesto
    Ernesto
    17 de octubre de 2017 05:30

    muchas gracias bien explicado

    0
    Responde
    Daniel Jiménez Bermejo
    Daniel Jiménez Bermejo
    17 de octubre de 2017 19:44
    Responder a  Ernesto

    Nos alegra que te haya servido. Un saludo

    0
    Responde
    LUZ ELBA SERNA GARCIA
    LUZ ELBA SERNA GARCIA
    26 de octubre de 2017 05:35

    Hola tengo acciónes de un banco hace 15 años y resulta que burzatilizaron las mismas pero nunca me dieron información del hecho. Me enteré por el periódico. Tienen derecho a disponer de mis acciones para la emisión en bolsa sin mi consentimiento???

    0
    Responde
    Daniel Jiménez Bermejo
    Daniel Jiménez Bermejo
    14 de noviembre de 2017 21:53
    Responder a  LUZ ELBA SERNA GARCIA

    Gracias por tu comentario y disculpa la demora. Como accionista tienes derecho a que te informen del devenir de tus acciones. Es verdad que existen hechos que pueden comunicarse públicamente por medio de periódicos, web corporativa o publicación en el boletín oficial del estado; pero el caso que planteas parece importante como para que te informaran personalmente.

    Un saludo

    0
    Responde
    Juan Martinez
    Juan Martinez
    13 de noviembre de 2017 22:05

    Buenas, buen articulo. Lo único que no me quedo claro es cual de los dos tiene menor riesgo al adquirirlos, los bonos o las acciones.
    Un saludo.

    0
    Responde
    Daniel Jiménez Bermejo
    Daniel Jiménez Bermejo
    14 de noviembre de 2017 22:19
    Responder a  Juan Martinez

    Hola Juan. Gracias por tu comentario.

    Contestando a tu pregunta de manera directa, el riesgo de los bonos (hablamos de los no cotizables en bolsa) es mucho menor que el de las acciones, por su naturaleza financiera. Mediante los bonos estás prestando a la empresa un dinero que te devolverá al finalizar el plazo establecido con unos intereses, por tanto, el riesgo que asumes es que la empresa entre en una situación crítica de impagos y no cumpla con su obligación.

    Sin embargo, cuando adquieres acciones pasas a ser socio de la empresa. La acción te da la posibilidad de cobrar dividendos anuales, puede revalorizarse y si ejecutas la venta obtener una ganancia, pero también puede depreciarse y que tu acción valga menos que cuando la compraste. Incluso podría caer su valor un 100%. Este no es el único riesgo que asumes cuando inviertes en los mercados financieros. Puedes informarte de ellos en <a href="https://economipedia.com/definiciones/gestion-de-riesgos.html&quot; rel="nofollow">gestión de riesgos</a>

    Un saludo

    0
    Responde
    Manuel Ramírez
    Manuel Ramírez
    24 de septiembre de 2018 00:03

    El que presta el bono no pone condiciones para la inversión del dinero, pero si obliga al pago de este con sus intereses ¿es esto correcto?

    0
    Responde
    Daniel Jiménez Bermejo
    Daniel Jiménez Bermejo
    28 de septiembre de 2018 19:14
    Responder a  Manuel Ramírez

    Hola Manuel, gracias por leernos y consultar tus dudas. Según entendemos tu pregunta, decir que el tenedor de bonos no pone ninguna condición, sin embargo es el conjunto de tenedores (mercado) el que aprueba o desaprueba condiciones mediante sus movimientos de mercado, incrementando o disminuyendo los tipos de interés. Sobre el pago, efectivamente, el emisor tiene la obligación del pago de intereses.
    Esperamos haberte ayudado.
    Un saludo

    0
    Responde
    Valentina
    Valentina
    27 de octubre de 2018 14:15

    Hola, si existe una disminución en las tasas de interés, ¿qué preferiría mantener: bonos a largo plazo o bonos a corto plazo? ¿Por qué? ¿Qué tipo de bono tiene el mayor riesgo de la tasa de interés?

    0
    Responde
    José Francisco López
    José Francisco López
    4 de noviembre de 2018 14:45
    Responder a  Valentina

    Hola Valentina, eso dependerá del caso concreto.

    En primer lugar hemos de tener claro que una disminución en las tasas de interés, implica una subida del precio de los bonos. Es decir, si compramos un bono (sea a corto o largo plazo) y nos dan un 2% y la tasa de interés cae a un 1% el precio de bono valdrá más. Es algo lógico, ya que tenemos un bono que paga más interés de lo que ofrece el mercado. Por tanto, los inversores estarán dispuestos a pagar un precio superior por nuestro bono.

    Con esto en mente, concluimos que una disminución en las tasas de interés ( en condiciones normales de mercado ) es algo positivo para el inversor. Es decir, si la tasa de interés disminuye, entonces nuestro bono vale más. Si vendemos, estaremos generando un beneficio. Además, normalmente, una disminución de la tasa de interés suele venir como consecuencia de una mejora en la solvencia del emisor.

    En definitiva, sabemos que es positivo para ambos bonos. Pero,¿cuál nos compensa más vender? Personalmente, y en condiciones normales, pienso que lo lógico sería vender el bono de largo plazo y mantener el bono de corto plazo. ¿Por qué? Precisamente por la respuesta a la última pregunta. Los bonos de largo plazo tienen el mayor riesgo de tasa de interés. Eso quiere decir, que una disminución de la tasa de interés, hace que el precio varíe en mayor cuantía. Tanto para bien como para mal. En nuestro caso, como es algo positivo, obtenemos mayor beneficio al vender el bono de largo plazo. Y, además, disminuimos el riesgo de la cartera.

    Para terminar, te recomiendo Valentina que eches un vistazo a los conceptos de duración y convexidad de un bono. En Economipedia, lo tenemos definidos. Un saludo

    0
    Responde
    jhonny
    jhonny
    27 de octubre de 2018 20:02

    Buen artículo y bien especificado, quiero empezar a entrar al mundo financiero solo sé algunas definiciones en teoría.
    a partir de qué monto mínimo se puede comprar las acciones.

    0
    Responde
    José Francisco López
    José Francisco López
    4 de noviembre de 2018 14:31
    Responder a  jhonny

    Hola Jhonny, pronto publicaremos un manual básico sobre bolsa en el que explicamos todo eso de forma detallada. ¡ Síguenos en Facebook, Instagram o Twitter y no te pierdas nada !

    No obstante, puedes comprar acciones desde 100 dólares. Ahora bien, no es recomendable operar con tan poco capital porque las comisiones diluirán todo el beneficio que puedas obtener.

    Un saludo y gracias por comentar !

    0
    Responde
    Francisco
    Francisco
    10 de octubre de 2019 21:58

    Hola, como estas.
    He adquirido un bono pero lo adquirí para poder comprar acciones específicamente de amazon, que pasa si mi mánager o corredor de bolsa no me compra las acciones pues se supone que yéndose por las acciones uno no pierde en especulaciones, si no que gana intereses de aquel empresa.
    Que tanto podemos confiar en los corredores de bolsa.

    0
    Responde
    Economipedia
    Economipedia
    30 de abril de 2020 13:30
    Responder a  Francisco

    Hola,

    Debemos siempre tener precaución con los corredores de bolsa. Y sobre todo, lo más importante es la formación.

    Saludos.

    0
    Responde
    Francisco Contreras G
    Francisco Contreras G
    25 de septiembre de 2020 07:20

    Buenas noches, desde Chile. Agradezco que hagan de la economía y específicamente de los temas de inversión como son los instrumentos financieros de bonos y acciones, tan fácil de entender. Comprendo que esto es una pincelada de lo que se debe aprender para tomar decisiones de riesgo y donde invertir. Si fueran tan amables de enviarme información a mi correo para poder profundizar en esta área de la economía, muchas gracias.
    Atte.

    Francisco Contreras

    0
    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Bono
    • Acción
    • Análisis conjunto del bono y la acción

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz