Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Dilema de la cena

Enrique Rus Arias
4 min
Referenciar

El dilema de la cena o dilema del comedor sin escrúpulos es una variante del dilema del prisionero con «n» jugadores que pretende demostrar que no siempre la decisión considerada óptima es la más beneficiosa.

Estamos ante una situación que ha sido estudiada en la teoría de juegos. De esta forma, una vez más, se demuestra que la opción que parece más intuitiva, no tiene por qué ser la más acertada para todos. Por tanto, hay que fijarse en el detalle.

Bastiat, economista y filósofo francés, acuñó una frase que lo resume de manera excelente: en economía lo más dañino es lo que no se ve. Porque, al final, lo que podía parecer una buena idea se acaba convirtiendo en una pésima decisión. Por eso, lo mejor es conocer en qué consiste.

Funcionamiento del dilema de la cena

Una serie de personas se reúnen para cenar. Cuando van a pedir deben optar entre una cena barata o cara. Como van a pagar a por igual, la mayoría piensa en pedir el plato caro para que esa pequeña diferencia se difumine entre todos, creyendo que otros pedirán el barato.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Sin embargo, Gneezy, Haruvy y Yafe (2004) utilizaron la teoría de juegos para realizar un estudio de campo sobre el dilema de la cena. Descubrieron que los sujetos del experimento gastaban más cuando se preveía un gasto común. Por tanto, lo que sucede es que la mayoría pide la cena cara.

Así, esa socialización de las posibles pérdidas acababa repercutiendo en la factura de todos, que sería más alta. En definitiva, lo que nos dice la intuición, que sería pedir platos caros, no parece la mejor decisión lógica, ya que los demás piensan lo mismo y al final todos pagan más.

Razonamiento económico

Esta situación, que bebe de los principios del dilema del prisionero, puede ser explicada desde la economía por la utilidad. Un bien o servicio tiene una utilidad percibida por el consumidor y esta depende de varios factores. Uno de ellos es, precisamente, subjetivo, la percepción del sujeto.

Debemos tener en cuenta que, al final, todos habrán pagado un sobrecoste y algunos no estaban interesados, solo lo hicieron porque todos pagarían por igual. Por tanto, la utilidad percibida global será menor para cada uno de los miembros que si cada cúal pagara lo suyo.

Algo parecido puede suceder en un país. Si creemos que la factura global se va a pagar a partes iguales, lo más probable es que todos los implicados tiendan a gastar. Esto, a su vez, guarda relación con la propensión marginal a consumir, que será mayor si otro paga la factura.

Cómo enfrentar el dilema

La solución es más sencilla de lo que parece, sobre todo, conociendo su funcionamiento con la adecuada educación económica y financiera. De hecho, precisamente consiste en hacer lo contrario a lo que pensamos de forma intuitiva, pero sobre todo, hay que estudiar la situación.

Pensemos en la cena como nuestra propia economía doméstica. En primer lugar, el gasto innecesario siempre es evitable, como bien sabe quién conoce la carrera de la rata, una situación en que nunca tenemos suficiente. No quiere decir que no nos demos un capricho, pero, al menos, no hacerlo cuando lo pagamos todos.

En segundo término, las cuentas siempre claras. Lo mejor es saber a priori como vamos a financiar cada cual el gasto. Debemos tener en cuenta que este dilema se basa en efectos psicológicos que parecen darse de forma generalizada. De esta forma, como veremos en el ejemplo, si consideramos que todo el mundo va a pagar, la tendencia es a pedir lo más caro.

Ejemplo del dilema de la cena

Imaginemos a cinco amigos que se reúnen a cenar. Deciden pagar todo a partes iguales. El restaurante ofrece dos platos, el barato a 30$ y el caro a 50$. La situación que todos piensan es que, como mucho, uno pedirá el caro y el resto el barato, por tanto, pagará cada uno 34 dólares.

Pero sucede que la realidad es otra, uno solo pide el barato y la factura se dispara a 46 dólares. Por lo que parece, todos pensaron lo mismo y como se pagaría a partes iguales, casi todos eligieron el caro. La imagen muestra las diferentes opciones.

Dilema De La Cena 1

Pero hay más, si todos pidieran el caro, la situación extrema, resulta que todos pagarían 50$, pero habrían cenado mejor, o eso podríamos pensar. Pues no exactamente, el dilema de la cena muestra que, en realidad, de haber ido solos habrían pedido tres platos baratos y dos caros, los primeros pagarían 30$ y los segundos 50$ y sería la situación más justa.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 02 de septiembre, 2022
Dilema de la cena. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gross rating points
  • Cómo surgió la tasa Tobin
  • Seguridad alimentaria
  • Tarjeta de prepago
  • Media geométrica
  • Método de porcentaje completado
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia