Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Escuela postkeynesiana

Redactado por: Economipedia
Revisado por: Andrés Sevilla Arias
Actualizado el 4 julio 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Los antecedentes: Keynes
  • El desarrollo de las teorías postkeynesianas

La escuela postkeynesiana es una escuela de pensamiento económico influenciada por el propio Keynes y por la tradición francesa que rehúye de la metodología neoclásica.

El término postkeynesianismo apareció en los años 70 del siglo XX. En su origen sirvió para referirse a cualquier idea económica basada en la Teoría General del economista británico John Maynard Keynes.

Su principales características son: su rechazo a las ideas defendidas por la escuela neoclásica y la apuesta por una política fiscal que promueva la ocupación y las rentas. Entre sus partícipes existe una amplia variedad y heterogeneidad. Las tres principales vertientes son los keynesianos fundamentalistas, los kaleckianos y los institucionalistas (Economía institucional)

Los antecedentes: Keynes

En el conocido como «Período de Entreguerras», tras los felices años 20 y en un contexto de crisis económica excepcional, Keynes planteó una serie de políticas económicas dirigidas a paliar los efectos de la Gran Depresión. El keynesianismo apostaba por mitigar los desequilibrios que en las economías capitalistas provocaban los ciclos económicos.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Para ello, planteaba la necesidad de la intervención estatal en la economía. Keynes intentó dar solución a graves problemas: las crisis de demanda y el desempleo. Entre estos existía, según Keynes, una relación de causa-efecto, según la cual la primera era la causa de la segunda. Partiendo de estas premisas, en las décadas posteriores, diversos economistas plantearon nuevos retos, nuevas soluciones y diferentes perspectivas, alternativas a la economía Neoclásica. El postkeynesianismo sería una de estas alternativas.

El desarrollo de las teorías postkeynesianas

En los años 70 del siglo XX, apareció y se popularizó el término postkeynesianismo. Anteriormente a 1975 este término hacía referencia a cualquier intento de desarrollar la Teoría General del economista británico. Aunque existen diferencias entre las diversas ramas que parten del tronco común, existen unos supuestos fundamentales, sobre las que se asientan sus postulados:

  • El sistema capitalista no ofrece de forma natural una tendencia dirigida a lograr el pleno empleo. Para ello se necesita la inversión pública.
  • El elemento fundamental del nivel de demanda agregada en una economía cerrada es la inversión fija.
  • Existe una incertidumbre sobre los sucesos del futuro, lo cual determina las decisiones que se tomen sobre inversión y dirección que, a pesar de todo, tratan de anticiparse a los acontecimientos.

Los elementos fundamentales del postkeynesianismo

Junto con los supuestos que hemos señalado, existen una serie de elementos fundamentales en la economía postkeynesiana, que señalamos a continuación:

  • El primer elemento se relaciona con el principio de «demanda efectiva». Para los postkeynesianos la demanda es la que, en el largo plazo, determina la situación económica en el largo plazo. Es decir, la demanda es la que, en última instancia, condiciona la oferta y a que la producción tiende a ajustarse a la demanda.
  • El segundo elemento es el concepto «tiempo histórico dinámico». Para los postkeynesianos, las decisiones tomadas en un momento determinado influyen en las decisiones posteriores. Además, los equilibrios a los que el sistema económico llega surgen, precisamente, como consecuencia del desarrollo de procesos.
  • El tercer elemento es la «flexibilidad de precios». Los postkeynesianos señalan que las consecuencias de esta flexibilidad son negativa, en tanto que afectan a los salarios reales que se pueden ver reducidos. Ello genera una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que, en última instancia, afecta a la demanda y, por lo tanto, al conjunto de la economía.
  • El cuarto elemento es la «economía monetaria de producción». Este término hace referencia a que los salarios pactados se realizan en base al dinero, y no a medidas de producción. Una característica de las economías familiares es que  de activos financieros. El uso que se haga del dinero, así como la predisposición a predisposición a renunciar a activos menos líquidos puede provocar una crisis.

Además de estos elementos, cabe señalar que en el postkeynesianismo se entiende que la realidad es multiforme. Ello significa que frente a los enfoques neoclásicos, uniformes aceptan que puedan existir teorías o enfoques que se complementan.  En consecuencia, con esta pluralidad resulta posible acercarse de un modo más efectivo a la realidad.

Postkeynesianos: un modelo alternativo frente a la crisis

Durante los años 70 del pasado siglo, las políticas keynesianas comenzaron a verse desacreditadas por la estanflación. En los años 30 y 40, coexistían y desempleo y deflación, por lo que utilizar políticas expansivas reactivó a la economía. Sin embargo, hacia la década de los 70 surgió el fenómeno de estanflación. Escenario bajo el cual, las políticas keynesianas no solo era inefectivas, sino que era contraproducentes.

El neoliberalismo respondió mediante el Consenso de Washington. Este modelo apostaba  apostaba por desregularizar la economía, minimizar la intervención del Estado y liberalizar el comercio mundial. Con la crisis de la segunda década del siglo XXI, fue el neoliberalismo el que comenzó a ser criticado y señalado como causante de la crisis.

Las propuestas postkeynesianas se basan en la intervención de la administración pública en la economía, implementar mínimos, un sistema fiscal y tributario de carácter progresivo y revertir la privatización de determinados sectores económicos y sociales. El objetivo: aumentar la demanda para mantener la economía en un buen estado de salud. Sin embargo, sus detractores opinan que estas medidas, en cambio, solamente servirían para interferir en el mercado, alterando su funcionamiento normal, lo que tendría graves consecuencias.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Historia

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Economipedia, 04 de julio, 2019
Escuela postkeynesiana. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Industrial revolution
  • MBA
  • Inversión ética
  • Diferencia entre marxismo y socialismo científico
  • Fondo de inversión blend
  • Trading algorítmico
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Los antecedentes: Keynes
    • El desarrollo de las teorías postkeynesianas

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz