Especismo
El especismo es la discriminación entre especies. Es decir, se discrimina a una determinada especie por no pertenecer a la misma del que ejerce la discriminación. Se suele aplicar al ser humano frente al resto de especies.
En otras palabras, el especismo es la discriminación de una especie hacia todas las demás. Como explicaremos durante el artículo, se trata de una actitud particularmente de las personas.
El especismo, si lo aplicamos al conjunto de especies que pueblan el planeta, parece carecer de sentido o fundamento. Las plantas ni sienten ni padecen, por lo tanto, no pueden discriminar a nadie, su escaso comportamiento obedece a su naturaleza.
Los animales, al contrario, sí que perciben dolor, se mueven, se relacionan, etc. pero carecen de racionalidad que les permita discriminar a alguien conscientemente. Sus acciones, movimientos y comportamientos están impulsados por su instinto. Cuando un animal se alimenta de otro, lo hace por supervivencia, no por rencor.
Así, queda claro que el especismo se refiere particularmente a una actitud del ser humano. Pero, más que a la discriminación, se refiere al uso racional que hacen las personas de la discriminación en busca de su propio beneficio.
Así, una definición más acertada del especismo en las ciencias sociales sería la siguiente: “actitud de superioridad del ser humano sobre el resto de especies lo que, de forma racional, busca el beneficio personal o de su comunidad”. La corriente más contraria al especismo es el animalismo.
Origen del especismo
El término fue acuñado en 1970 por el psicólogo y escritor Richard Ryder. En una de sus publicaciones criticaba y denunciaba el uso de los animales como parte en los experimentos de diferente índole. El autor también defendía la igualdad entre el hombre y el resto de animales ya que las características del primero eran levemente diferentes a las de los segundos. Esto, para Ryder, no justificaba el brutal uso que se le da al resto de integrantes del reino animal.
Posteriormente, otros autores animalistas se sumaron a la lucha contra el especismo. Con el paso de los años, también lo han hecho celebridades, y hasta han surgido asociaciones y partidos. Corrientes como el biocentrismo y el ecocentrismo van en el mismo sentido de la protesta especista. El veganismo es una de sus formas de actuación más conocidas, consiste en no consumir ningún producto de origen animal.
Características del especismo
Siendo el especismo acuñado y desarrollado por defensores de los animales, es un término negativo desde su punto de vista. Con lo cual, se oponen a las características que vamos a nombrar a continuación. Estas son las siguientes:
- Superioridad del hombre frente al resto de especies que pueblan el planeta, especialmente los animales.
- Esta superioridad se sustenta en su falta de racionalidad (de los animales).
- Uso de los animales para alimentación.
- Uso animal para el vestido, como pueden ser las pieles de algunas especies o la lana de las ovejas.
- Utilización de los animales como herramientas de trabajo, como pueden ser los bueyes, las mulas o los perros pastores.
- Los animales pueden ser utilizados para experimentos que faciliten el progreso de la humanidad, como es el caso de los usados en laboratorios. O el conocido caso de Laika, la perra que fue enviada al espacio en el contexto de la carrera espacial.
- Uso de los animales como parte de espectáculos, como ocurre en el circo o en las corridas de toros.
Críticas
Aunque el mundo sigue siendo predominantemente especista, han sido grandes los avances contra esta forma de pensar y actuar. Algunas sociedades han interiorizado que no todo vale con los animales, que hay una serie de líneas rojas que no deben cruzarse. O al menos se han limitado ciertos comportamientos. Algunos de los avances han sido:
- Desarrollo de legislación que castiga a quien infringe deliberadamente daño a algunos animales como los perros.
- Delimitación estricta de la pesca y de la caza, estableciendo fechas, especies y zonas según interés medioambiental.
- Protección de parques naturales y prohibición de edificar en zonas de interés medioambiental.
- Creación del certificado de bienestar animal, que establece unos principios básicos de bienestar en las explotaciones ganaderas.
- Limitación de los animales en los estudios y experimentos.
- Prohibición y menor interés en los espectáculos con animales.
- Prohibición y persecución del tráfico de animales y del uso de especies exóticas como animales de compañía.