Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

George A. Akerlof

Vicent Selva Belén
Lectura: 5 min
Referenciar
George Akerlof

Nombre: George A. Akerlof

Nacimiento: 17/06/1940, New Haven, Connecticut, Estados Unidos

Escuela económica:

Escuela neokeynesiana

Mayores logros:

Es conocido por su análisis de los mercados con información asimétrica (mercado de cacharros). Premio Nobel de Economía en 2001.

Obras destacadas

- The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism, publicado en Quarterly Journal of Economics

George A. Akerlof (1940-actualidad) es un economista estadounidense que forma parte de la Nueva Economía Keynesiana. En 2001 ganó el Premio Nobel de Ciencias Económicas, junto con Michael Spence y Joseph E. Stiglitz.

George Akerlof nació en New Haven (Conneticut) en 1940. Su padre era de origen sueco y su madre hebrea. Desde su infancia, Akerlof sintió interés por cuestiones sociales. De hecho, con solo 11 años, la inestabilidad laboral de su padre y el miedo a que perdiera el empleo, le llevaron a realizar sus primeras reflexiones sociales y económicas. Su sensibilidad por este tipo de asuntos influyó en que a lo largo de su carrera se acercada a posiciones keynesianas.

En 1962 se licenció en Economía por la Universidad de Yale. Durante esta etapa trabajó en el diario The Yale Daily News, que condicionó su forma de ver el mundo e influyó en su objetivo de desarrollar una teoría económica íntimamente ligada a cuestiones políticas. Posteriormente se doctoró en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en 1966.

Una larga trayectoria

Protagonista de una larga trayectoria académica y profesional, George Akerlof ha ejercido como profesor en instituciones de gran prestigio, como la London School of Economics o la Universidad de California. También ha sido investigador en la Universidad de Harvard. Es miembro de los Economistas para la Paz y la Seguridad y codirector del programa Interacciones Sociales, Identidad y Bienestar del Instituto Canadiense de Investigaciones Avanzadas (CIFAR). Participa en el consejo consultivo del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico. Fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1985. En 2007 fue el presidente anual de la American Economic Association.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Está casado con la economista estadounidense Janet Yellen, quien ocupó el cargo de presidenta de la Reserva Federal entre 2014 y 2018.

El pensamiento de George A. Akerlof

George Akerlof forma parte de la Nueva Economía Keynesiana. Ha realizado importantes aportaciones a la ciencia económica. Su principal campo de estudio es la relación entre la falta de información y la ineficiencia de los mercados. Se ha mostrado crítico con el neoliberalismo y es partidario de una moderada intervención gubernamental, con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del mercado.

El mercado de los «limones» y la información asimétrica

La aportación más popular de Akerlof se encuentra en su artículo «The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism» («lemons» en Estados Unidos se refiere a coches de segunda mano de baja calidad), publicado en la revista «Quarterly Journal of Economics», en 1970.

En este artículo afirma que en algunos sectores existe un modelo de información asimétrica. Un ejemplo lo encontramos en el mercado de coches de segunda mano. En este, se da una asimetría de información entre el vendedor del coche (que conoce la calidad de su vehículo) y el comprador, que solo conoce el precio al que se vende, pero que desconoce el estado en el que se encuentra. Esta situación puede alterar el correcto funcionamiento del mercado.

Según Akerlof el problema reside en que los propietarios de coches de mala calidad, intentarán hacer pasar sus vehículos por otros que se encuentran en buen estado. En cambio, quienes quieran vender coche en buen estado pueden encontrarse con la desconfianza del potencial comprador. Esta situación de desconfianzas mutuas puede acabar con el mercado de un determinado producto. Una solución posible es obligar al vendedor a ofrecer garantías para mantener la confianza de los posibles compradores.

Esta hipotética situación de asimetría en la información es extrapolable a la compra-venta de cualquier producto, que, al igual que el de los «lemons» puede verse afectado de forma muy negativa.

Economía de la identidad

En su artículo «Economy of Identity», publicado en «Quarterly Journal of Economics» en 2000, George Akerlof y su colaboradora Rachel Kranton, de la Universidad Duke, introducen la identidad social como un factor a tener en cuenta en el análisis económico formal. Con ello, se crea un nuevo campo de estudio conocido como economía de la identidad, que se apoya en otras disciplinas como la psicología social.

En el artículo, los autores argumentan que el comportamiento económico de los individuos se basa tanto en incentivos monetarios como en factores identitarios. Ello se deriva de la identidad influye en sus preocupaciones e intereses. La consecuencia es que en una hipotética situación en la que existen nulas o pocas variaciones en los incentivos monetarios, las personas prefieren evitar acciones que entran en conflicto con el concepto que poseen de sí mismas, que a su vez, se encuentra condicionado por factores sociales y culturales. Por ejemplo, un individuo que se siente identificado con la categoría de padre, tratará de adecuar su comportamiento al ideal que se asocia a esa figura.

Decisiones y racionalidad

En 2009, George Akerlof y Robert Shiller, Premio Nobel en 2013, publicaron «Animal Spirits: How Human Psychology Drives the Economy, and Why It Matters for Global Capitalism». El titulo es un claro homenaje al economista británico J. M. Keynes, que ya habló de los espíritus de animales en su «Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero» (1936).

Con esta obra, basada en la economía conductual, los autores pretenden describir el funcionamiento real de la economía, en la que, en su opinión, las emociones juegan un papel fundamental. Así, critican que uno de los problemas de la economía clásica es que no se ha tenido en cuenta las emociones o factores psicológicos, por la dificultad para cuantificar sus efectos. Y esta ausencia en los análisis es una de las causas por las que los economistas no han podido prever las crisis económicas.

Akerlof y Shiller comenzaron a escribir el libro en 2003. Antes de terminarlo sobrevino la crisis financiera de 2007. En este contexto, los autores quisieron usar el libro para promover una intervención del gobierno de Estados Unidos, dirigida a restaurar los flujos de crédito y a contrarrestar los bajos niveles de confianza.

George Akerlof es un referente en muchos campos de la economía. Sus numerosas aportaciones y haber conseguido un Premio Nobel, así lo atestiguan



  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 04 de mayo, 2019
George A. Akerlof. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Auxilio por defunción
  • Amortización acelerada
  • Paga extra o gratificación extraordinaria
  • Cuentas acreedoras
  • Devolución
  • Derivada de una constante
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia