• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Guerra comercial

Gabriel Páez
3 min
Referenciar

Una guerra comercial es la confrontación entre dos o más países mediante la imposición de barreras arancelarias y no arancelarias.

Las guerras comerciales pueden generarse por dos principales razones:

  1. Se desea proteger a la industria local en detrimento de los productores extranjeros, y
  2. Se desea mejorar la balanza comercial reduciendo el déficit.

Para llevar a cabo esta acción, los gobiernos utilizan las siguientes herramientas:

  • Barreras arancelarias: Se imponen aranceles a la comercialización de bienes, bien sea a las importaciones o exportación, o a ambos. De esta forma, el comercio exterior se vuelve menos atractivo para las empresas. Debido a que la tasa encarece el precio de los productos para los compradores.
  • Barreras no arancelarias: Con este tipo de medidas se imponen restricciones específicas al comercio. Por ejemplo, se establece una cuota comercialización en unidades monetarias o cantidades para cierto bien o servicio. También se puede imposibilitar por completo. Otro ejemplo sería establecer engorrosos requisitos que desestimulan a los empresarios.

Proteccionismo y guerra comercial

Las políticas proteccionistas son contrarias al libre comercio y al libre mercado. Si bien representa restricciones a la actividad económica, no necesariamente las motivaciones son mantenerlas a largo plazo. Por ejemplo, un gobierno puede estar interesado en la proliferación de la industria textil. Dado que es un sector bastante competitivo, puede establecer barreras comerciales que permitan desarrollarlo a nivel local. Posteriormente puede ser revertida la medida.

Sin embargo, también puede presentarse el caso de que la medida proteccionista solo busque favorecer a un grupo en particular. Esto, sin ninguna consideración económica al respecto. Estas son las medidas más perjudiciales para los países.

Balanza de pagos y la guerra comercial

Disminuir el déficit comercial es otra motivación importante para implementar barreras comerciales. Por tanto, el país en cuestión reduce el financiamiento a actividades externas para revertirlo e impulsar la industria nacional. Dado que los déficit comerciales implican el impulso de las economías foráneas.

Beneficios de las guerras comerciales

Las industrias nacionales que son favorecidas por el proteccionismo son las privilegiadas. Bien sea por la competencia desleal o para fomentar su crecimiento. Puesto que estas empresas pueden experimentar un aumento de la demanda de sus productos o servicios. Finalmente, se estimula el empleo local y hay posibilidades para invertir en la actividad.

Perjuicio de las guerras comerciales

Las guerras comerciales generan efectos negativos inmediatos sobre los consumidores:

  • El producto o servicio se encarece, disminuyendo el excedente del consumidor. Es decir, se genera inflación.
  • Se reduce la oferta de productos, impidiendo que los consumidores adquieran la cantidad que desean o necesitan.
  • Estas opciones, desalientan el consumo, es decir, se reduce la utilidad de los compradores.

La geopolítica y las guerras comerciales

Un país puede imponer restricciones al comercio con otro país por considerar sus prácticas desleales o poco éticas. Se puede castigar la industria sensible de otro con las imposición de estas medidas y afectar su crecimiento económico. El fin de esta acción es el cambio de las políticas económicas de la contraparte.

Lamentablemente, como consecuencia, se deterioran las relaciones diplomáticas entre naciones. Además, el intercambio cultural puede detenerse producto de la confrontación.

  • Comercio
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Gabriel Páez, 31 de enero, 2020
Guerra comercial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tecnología industrial
  • Juros
  • Jubilación
  • Riesgo del VAN
  • Número pin
  • Acta administrativa
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate