Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Hipótesis del mercado eficiente

Joaquín López Abellán
3 min
Referenciar

La hipótesis del mercado eficiente es una teoría inicialmente enunciada por Eugene Fama (1970). Establece que el precio actual de un activo en el mercado refleja toda la información disponible que existe (histórica, pública y privada).

Esta teoría considera que cualquier noticia o evento futuro que pueda afectar a la cotización de un activo, hará que el precio se ajuste tan rápido, que sea imposible obtener un beneficio económico del mismo. Dado esto, se considera una pérdida de tiempo y dinero el intentar hacer un análisis de los valores, ya que no habrá ningún activo infravalorado o sobrevalorado en el mercado.

La hipótesis del mercado eficiente considera una serie de factores y grados que afectan a la eficiencia en el mercado.

Factores que afectan a la hipótesis del mercado eficiente

Existen varios factores que condicionan o motivan que un mercado tenga un mayor grado de eficiencia:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Número de participantes: Cuanto mayor es el número de inversores en un mercado más eficiente será este. Esto implica también que cuanto mayor volumen de negociación haya en un mercado mayor es la eficiencia. Un ejemplo de esto es el mercado de divisas, que dado el gran volumen de negociación y la elevada cantidad de participantes que acuden, se considera uno de los mercados más eficientes que existe.
  • Información disponible: Cuanto mayor es la información que tiene el inversor acerca del mercado mayor será la eficiencia de este. El disponer de una mayor información por parte del inversor, así como del mismo tipo de información entre todos los participantes del mercado, haría reducir la asimetría de información y por lo tanto aumentar la eficiencia. Un ejemplo sería comparar la información disponible que existe en el mercado americano, en comparación con mercados emergentes, donde la información es más limitada y por tanto la eficiencia es mucho menor.
  • Costes de transacción y de información: Cuanto mayor sean estos costes menor será la eficiencia del mercado. Es decir, si son tan grandes que superan los beneficios de negociar en el mercado, este será menos eficiente. La consecuencia principal de esto es que los inversores evitarán participar en el mercado y por tanto habrá menor eficiencia.

Tipos de eficiencia de mercado

En función de la información que hay recogida en los precios de los activos destacan tres tipos de eficiencia:

  • Eficiencia débil: Los precios de los activos reflejan toda la información histórica. Por tanto los precios históricos y el volumen de los mismos no tienen capacidad predictiva sobre su evolución futura. Esto implica que ningún inversor podrá superar al mercado usando análisis técnico, pues se basa en precios históricos y volumen. Por lo tanto, solo podrá hacerlo mediante el uso de información pública y privada.
  • Eficiencia semi-fuerte: En este caso los precios reflejan tanto la información histórica como la pública disponible de los activos. Un inversor solo podría obtener rentabilidades superiores a las del mercado mediante el uso de información privada o privilegiada. El análisis fundamental sería inútil, pues se nutre de la información pública, que ya se encuentra reflejada en el precio. Entonces, ante cualquier nueva noticia el precio se ajustaría tan rápidamente que sería imposible aprovecharse de esa información.
  • Eficiencia fuerte: Los precios de los activos reflejan toda la información existente (histórica, pública y privada). Si algún inversor tuviese acceso a información privilegiada, el precio se ajustaría rápidamente, y no permitiría beneficiarse de esa información.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Joaquín López Abellán, 11 de julio, 2018
Hipótesis del mercado eficiente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Contrato social
  • Autoayuda
  • Ciclo de explotación
  • SAREB
  • Economías externas de escala
  • Banca oficial
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia