Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Minarquismo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 septiembre 2021
3 min
  • Origen del minarquismo
  • Pensadores minarquistas destacados
  • El minarquismo y el libertarismo
  • Diferencia entre minarquismo y anarcocapitalismo

El minarquismo es, en filosofía política, una corriente de pensamiento que propone que el tamaño, el papel y la influencia del Estado en una sociedad debería ser el mínimo.

El minarquismo, por tanto, defiende un modelo en el que el Estado se limite a proteger el espacio aeroterrestre de un país. Es decir, un Estado cuyas únicas funciones sean las de proporcionar a sus ciudadanos la defensa y los tribunales, protegiéndolos de cualquier posible violación de las libertades por parte de un tercero. En este sentido, que garantice la reparación del daño.

En otras palabras, el minarquismo o los minarquistas son aquellos que defienden que el Estado debe ocupar un papel mínimo en la sociedad. Por tanto, no debe influir en nada. Su papel es el de vigilar que se respetan las libertades de los individuos, así como garantizar que, de no respetarse, se reparará el daño.

Por tanto, es un concepto muy relacionado con el liberalismo. Pues los liberales abogan por una presencia mínima del Estado en la sociedad. Precisamente es el grado de intervención del Estado lo que diferencia a unos liberales de otros, pudiendo ser anarcocapitalista, si se defiende la inexistencia del Estado, o minarquista, si se aprueba una intervención mínima.

En abierto: 4 de nuestras masterclass premium

¿Cuáles?
Unas que están relacionadas con lo que te interese aprender.

¿Cómo sabemos qué te interesa aprender?
Nos lo cuentas aquí

Ver masterclass en abierto

Origen del minarquismo

El origen del minarquismo se remonta al año 1862.

El término fue acuñado por el socialista alemán Ferdinand Lassalle, en un discurso impartido en la ciudad de Berlín, Alemania.

Lassalle comparó al Estado con un agente nocturno. Para el socialista alemán, el Estado era un vigilante que debía limitarse a proteger del robo. Sin intervenir en su funcionamiento y centrándose, únicamente, en la protección de los que en esta sociedad interactúan.

Una frase que se popularizó, proponiéndose como una buena descripción del Gobierno que precisan aquellas economías capitalistas.

Pensadores minarquistas destacados

Entre los pensadores minarquistas más destacados, podemos señalar a los siguientes:

  • Ludwig von Mises.
  • Friedrich Hayek.
  • Ayn Rand.
  • Milton Friedman.
  • Herbert Spencer.
  • Robert Nozick.

Entre otros muchos autores liberales y no tan liberales.

El minarquismo y el libertarismo

Dicho lo cual, veamos la relación, muy brevemente, entre minarquismo y libertarismo.

En este sentido, y dado que ya hemos definido el concepto «minarquismo», veamos qué es el libertarismo.

Así pues, el libertarismo es una corriente dentro de la filosofía política y legal. Dicha corriente persigue la defensa de la libertad del individuo en su sociedad, el derecho y el respeto a la propiedad privada, así como una asignación de recursos en la que prima una economía de mercado.

En este sentido, el minarquismo, junto al ordoliberalismo, el neoliberalismo o el liberalismo clásico, entre otros, es una rama más del libertarismo. Es decir, el minarquismo se integra dentro del libertarismo, siendo el libertarismo la corriente de pensamiento madre, y el minarquismo la rama.

Por tanto, cuando hablamos de minarquistas, estamos hablando de liberales que aprueban la existencia de un Estado mínimo.

Diferencia entre minarquismo y anarcocapitalismo

Por último, es interesante señalar las diferencias entre un anarcocapitalista y un minarquista.

Muy brevemente, un minarquista es, como hemos dicho, aquel que defiende la existencia de un Estado en la sociedad, pero limitando la capacidad de este al mínimo. Es decir, defiende un Estado mínimo que garantice la defensa de las libertades. De esta forma, garantizando el cumplimiento de una Ley frente a la que todos son iguales.

Por otro lado, el anarcocapitalista es aquel que defiende la inexistencia de una estructura gubernamental. Es decir, aquel que aboga por suprimir el Estado y acabar con toda estructura estatal. Para el anarcocapitalista, la existencia del Estado no es viable, pues considera que no se puede limitar la presencia del Estado, una vez este se encuentra dentro. Dado que tiene el poder, tiene la capacidad de alimentar su tamaño en la sociedad.

Por tanto, pese a que ambos defienden las ideas liberales o libertarias, difieren en el grado de intervención deseado. Unos desean un Estado mínimo, mientras que los otros no quieren ningún Estado.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen del minarquismo
  • Pensadores minarquistas destacados
  • El minarquismo y el libertarismo
  • Diferencia entre minarquismo y anarcocapitalismo
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz