• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Filosofía política

Alfredo Marín García
5 min
Referenciar

La filosofía política es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar y reflexionar acerca de cuestiones relacionadas con la política. Ello, así como su relación con otras disciplinas y campos afines. En este sentido, campos como el derecho, la religión o la ética y la moralidad.

La filosofía política, en palabras del autor y filósofo político Leo Strauss, se divide en “filosofía”, que se refiere al método; y “política”, que indica el objeto y la función. “El tema de la filosofía política abarca los grandes objetivos de la humanidad: la libertad y el gobierno o la autoridad, objetivos que son capaces de elevar al hombre por encima de su pobre existencia”.

En este concepto, filosofía política, se encuentra el germen y la esencia de toda la historia de la humanidad.

El ser humano, en palabras de Aristóteles, es un ser sociable, por ello se relaciona con otros individuos y se organiza en tribus y sociedades; hasta que, finalmente, se constituyó el Estado, siendo esta la unidad territorial más amplia. Pues todas estas cuestiones, y las relaciones entre individuos y colectivos con el poder, se estudian y reflexionan en la filosofía política. Por qué unos Estados difieren de otros en su forma de gobierno; por qué proveen a sus ciudadanos de unos derechos políticos y libertades civiles determinadas, todo ello lo estudia esta disciplina. Se trata de buscar la esencia, de ir a las causas y consecuencias originales, tarea de la que se encarga la filosofía.

Origen e historia de la filosofía política

La filosofía política surge en la Antigua Grecia, siendo Platón y Aristóteles los primeros pensadores en elaborar teorías sobre el gobierno de las polis griegas. Para Platón, el gobierno ha de estar liderado por las personas más inteligentes y capaces, los filósofos, que deben guiar a su pueblo y velar por su bienestar. Para Aristóteles, la polis estaba compuesta por personas que compartían una serie de rasgos, como la lengua, el territorio o intereses.

Posteriormente, para Cicerón, lo que iba a definir al Imperio Romano como pueblo único era el derecho; para el cristianismo de la Edad Media, lo iba a hacer la religión. A partir del siglo XVI y las aportaciones de Maquiavelo, padre de la ciencia política moderna, la filosofía política comienza a centrarse en el Estado, en su organización y en el poder que detenta sobre sus ciudadanos.

Finalmente, en nuestro tiempo, la filosofía política es interdisciplinar, se refiere tanto a la sociedad, como al derecho, la moralidad, o las relaciones con el poder.

¿Qué estudia la filosofía política?

La filosofía política estudia numerosas cuestiones, algunas de ellas son:

  • El gobierno: Cómo ha de constituirse y organizarse el gobierno de un Estado. Según sea elegido o impuesto; o según se relacionen los poderes del Estado; así como el uso que hagan del poder. Algunos de sus tipos son: monarquías, repúblicas, tiranías, dictaduras, etc.
  • El derecho: Cuáles son las reglas que han de regir la vida en sociedad. Así como quien forma parte de la ciudadanía, y a quien se les puede aplicar dichas normas.
  • La libertad: Cuestión fundamental sobre la que han tratado numerosos autores. Qué es la libertad y cómo se relaciona con otros valores y derechos han sido cuestiones clave, sobre todo desde la irrupción del liberalismo como doctrina política.
  • La igualdad: Si han de ser los individuos iguales o no, o en qué plano han de serlo. No es lo mismo la igualdad jurídica, que la igualdad económica o la igualdad de oportunidades. Las ideologías entienden este concepto de forma muy dispar.
  • La propiedad: Si la propiedad privada es legítima, o si por el contrario, los medios de producción han de ser públicos. Si la morada ha de ser el único bien privado. O si los usos de esta propiedad han de estar al servicio del interés general o no.
  • La justicia: Qué es justo, qué no lo es. Si ha de ser la ciudadanía, a través de los jurados populares, quien imparta justicia; o deben impartirla los jueces profesionales; o si, por el contrario, es el rey, en representación de la divinidad, quien debe hacerlo.

Filósofos políticos relevantes

  • Platón: Considerado como el primer filósofo occidental en realizar aportaciones a la política. Del destacado pensador se destaca su ideal de gobierno de la polis, liderado por los filósofos, quienes eran los más sabios y capaces; en un segundo escalón se situarían los guerreros; y, por último, los artesanos y trabajadores. También destaca por clasificar en cinco tipos las formas de gobierno: el gobierno perfecto (monarquía o aristocracia), timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.
  • Aristóteles: También realizó su aportación a las formas de gobierno, estableciendo un total de seis: tres deseables, y tres degeneraciones de las primeras. Estas eran: monarquía que degeneraba en tiranía; aristocracia que degeneraba en oligarquía; y democracia que degeneraba en demagogia.
  • Maquiavelo: Considerado como el padre de la ciencia política moderna, el pensador italiano realizó múltiples aportaciones. Como establecer el Estado como objeto de estudio principal; o, en su obra El príncipe, establecer qué ha de hacer un gobernante con el fin de conservar y preservar el Estado y su gobierno.
  • Hobbes: El autor británico, en su obra Leviatán, establece el poder que han de ceder los individuos a un ente superior (el Estado), con el fin de conservar la seguridad de toda la población, evitando así guerras y enfrentamientos civiles. También, establece las bases para el posterior desarrollo del liberalismo, a través de la defensa de los derechos del individuo. Pero la seguridad la entiende como un valor superior.
  • Berlin: Fue un filósofo contemporáneo, del siglo XX, cuyas más preciadas aportaciones recaen en el campo de la libertad. Distinguiendo entre libertad negativa (ausencia de influencia externa) y libertad positiva (realización personal).

Además de los citados, ha habido muchos más filósofos cuyas aportaciones han sido muy importantes para la filosofía y la ciencia política en general, tales como San Agustín, Santo Tomás, Spinoza, Montesquieu, John Locke, Rousseau, Tocqueville, Stuart Mill o Karl Marx.

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 02 de mayo, 2021
Filosofía política. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Convención
  • Consejo ECOFIN
  • Banca de empresas
  • Grupos de interés – Stakeholders
  • Euromercados – Mercados offshore
  • Relación Marginal de Sustitución (RMS)
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate