Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Neoliberalismo

Francisco Coll Morales
6 min
Referenciar

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico.

Significado de neoliberalismo

El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la planificación económica por parte del Estado.

Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir, fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises

Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco de economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace referencia a la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas facciones de la derecha. En este sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo económico.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

El neoliberalismo, como decíamos anteriormente, no es un concepto que, como el neomarxismo, se muestre en contra de la corriente liberal. Sin embargo, matiza en aspectos que salen del terreno económico, destacando una corriente más conservadora.

Aun así, la palabra neoliberalismo no hace referencia a una corriente concreta, pues gran parte del elenco liberal no reconoce dicho concepto como una corriente nueva dentro del liberalismo.

Principios del neoliberalismo

Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe una gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos principios.

En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:

  • Libertad absoluta.
  • Defensa de la propiedad privada.
  • Predominio pleno del mercado.
  • Individualismo.
  • Libre mercado.
  • Orden político.
  • Peso mínimo del Estado.

Así, como se observa, una serie de principios que, de igual forma, recoge el liberalismo.

Características de neoliberalismo

La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:

  • Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del neoliberalismo. Defiende que la mayor parte de los bienes y factores de producción debe ser de propiedad privada.
  • Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero si que plasma una gran limitación de sus funciones.
  • Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera óptima de optimizar la asignación de recursos.
  • Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor libertad en ellos.
  • Impuestos: Persigue una reducción de los impuesto, derivando en un menor gasto público.

Diferencia entre liberalismo y neoliberalismo

El liberalismo y el neoliberalismo no presentan diferencias destacadas. Al menos, eso sí, en la superficie. Sin embargo, sí existen una serie de matices que distinguen ambos conceptos por su naturaleza.

En este sentido, matices como el conservadurismo que presenta el movimiento neoliberal, así como el hincapié que hace dicho movimiento en el liberalismo económico, dejando de lado otros aspectos que, en contraposición, el liberalismo clásico sí contempla, y analiza, de forma más integral.

Por esta razón, es difícil el conocer las diferencias que presentan ambas corrientes, salvaguardando las ya citadas. Valga la redundancia, el movimiento liberal rechaza la existencia de corrientes como el neoliberalismo, pues considera que no defiende nada que ya no esté defendiendo el propio liberalismo. Es por esto que no existe una definición consensuada sobre lo que es neoliberalismo, así como a lo que hace referencia. Aunque fue el propio Rüstow el que lo acuñó, el término se ha ido pervirtiendo a lo largo de la historia.

Únicamente cabría destacar la gran asociación de un primer movimiento neoliberal al ordoliberalismo. En este sentido, estableciendo una confrontación entre lo que, por aquel entonces, se denominaba neoliberalismo y el liberalismo clásico.

Diferencia entre neoliberalismo y capitalismo

La principal diferencia entre ambos sistemas económicos reside en el papel que desempeña el Estado en la economía. El capitalismo es el modelo más utilizado en los países del mundo.

El capitalismo defiende que debe existir una economía de mercado. En ella, se debe de garantizar la libertad económica y la propiedad privada de los factores de producción. El estado interviene como ente regulador que trata de solventar los fallos de mercado, garantizando el bienestar social de los ciudadanos.

En adición, el modelo neoliberal forma parte del capitalismo. Asimismo, dentro de cada sistema capitalista, se puede llevar a cabo una política orientada a una economía dotada de mayor libertad o a una mayor intervención estatal.

Historia y origen del neoliberalismo

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico, político y social que surge en el siglo XX. Concretamente, fue el economista alemán Alexander Rüstow el que, en 1938, acuña el concepto neoliberalismo.

En aquel entonces, haciendo referencia a determinados principios sobre los que, siendo defendidos por el liberalismo, se hacía especial hincapié. Principios que, como el sistema de precios libre, el emprendimiento, la libertad de asociación y contractual, así como un Estado fuerte e imparcial. Así, el neoliberalismo llegó a asociarse con otra serie de corrientes como el ordoliberalismo, dada su defensa a la economía social de mercado.

De este modo, el liberalismo se ha ido asociando a una serie de premisas entre las que destaca la defensa de la libertad privada, limitando la presencia del Estado. Así como otra serie de principios como el subsidiariedad del Estado, las premisas de la corriente ordoliberal, el monetarismo de la Escuela de Chicago, así como el enfoque macroeconómico keynesiano. En este sentido, desarrollando dicha corriente en contraposición de ideas liberales como el “Laissez Fairé” absoluto.

Neoliberalismo en América Latina

A continuación realizamos un resumen de la aparición del neoliberalismo en los países de América Latina:

Argentina

Tras una etapa con el gobierno peronista en el poder, considerada una formación política de extrema izquierda, llegó la época de Macri, y con ello, la aparición masiva del concepto neoliberal en los medios de comunicación.

Macri, a pesar de no ser un presidente conocido por defender las ideas liberales, el distanciamiento ideológico respecto a sus antecesores, llevó a los analistas políticos a tildar sus políticas como liberales o neoliberales.

A su vez, la presencia mediática de economistas como Javier Milei, ha hecho que el concepto neoliberalismo gane cada vez más relevancia.

México

En la historia moderna, México comenzó a aplicar medidas neoliberales tras la crisis de 1982 y la intervención del Fondo Monetario Internacional en su economía. En el año 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLCAN). El cual recogía unas condiciones de comercio entre sus integrantes más flexibles, favoreciendo el comercio entre las diferentes naciones.

A partir de este momento, se comienza un proceso de privatización de empresas, reduciendo el número de éstas en uno 80% aproximadamente. Junto a esto, el Banco de México comenzó a garantizar el control de la oferta monetaria.

Ejemplos de neoliberalismo

Se pueden explicar multitud de ejemplos relacionados con el neoliberalismo. Cualquier acción dirigida a fomentar la libertad de empresa o la privatización puede ser asociada a este modelo económico. A continuación detallamos algunos ejemplos:

  • Reducción de ayudas públicas: La reducción de las prestaciones concedidas a los ciudadanos puede ser considerada una medida neoliberal.
  • Reducción de los impuestos: Esto supone un menor presupuesto del Estado por lo que se reducirá su peso en la economía.
  • Privatización: La privatización de determinadas empresas o servicios públicos fomentará la privatización de los factores de producción.
  • Desregulación: Las medidas que suponen una desregulación de los mercados, fomentará la libertad de empresa.

En conclusión, el neoliberalismo es una corriente ideológica que defiende la libertad de empresa y una menor intervención del Estado. De este modo, se fomenta la privatización de los factores de producción y la libertad del mercado.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 28 de mayo, 2020
Neoliberalismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Parámetro estadístico
  • Diferencia entre sujeto activo y pasivo
  • Etapas del proceso administrativo
  • Marketing de salud
  • Ley de la Reserva Federal de 1913
  • Acuerdo
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. José Pedro Quiroga Jimenez

      28 de mayo de 2021 a las 16:13

      Interesante y didactico

      Accede para responder
    2. Martín

      26 de junio de 2021 a las 02:51

      En función de roles del Estado, ¿cuál sería la diferencia entre Neoliberalismo y Liberalismo?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        28 de junio de 2021 a las 00:53

        Hola Martín,

        Muchas gracias por tu pregunta. El neoliberalismo nace para que vuelvan a resurgir los ideales liberales, por lo que no presentan diferencias destacadas.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    3. Valeria

      15 de septiembre de 2021 a las 03:49

      Cual es la diferencia de monetarismo y neoliberalismo?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        7 de febrero de 2022 a las 09:32

        Hola Valeria,

        Para ver la diferencia entre monetarismo y neoliberalismo, puedes leer también nuestro artículo sobre monetarismo: https://economipedia.com/definiciones/monetarismo.html

        Saludos 🙂

        Accede para responder
    4. Mar Sol

      21 de noviembre de 2021 a las 19:14

      En Argentina el neoliberalismo fue introducido a modo proyecto económico en la época de Menem en los 90′ Macri sólo es sucesor de esas políticas neoliberales.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia