Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Oscilador Gator

José Francisco López
4 min
Referenciar

El oscilador Gator, en inglés Gator Oscillator, es un indicador técnico desarrollado por Bill Williams utilizado para estudiar tendencias bursátiles y complementar al indicador Alligator desarrollado por el mismo autor.

El oscilador Gator se utiliza de forma complementaria al indicador Alligator. Mide la convergencia/divergencia de las medias móviles que componen al indicador Alligator. Se utiliza para estudiar las tendencias alcistas o bajistas de un activo financiero. De manera que en función del valor que toma el histograma que lo representa indica la fase de la tendencia bursátil en la que se encuentra el activo financiero.

Cómo podemos observar en el gráfico anterior, el indicador es un histograma compuesto por barras verdes y rojas y una línea central discontinua. Esa línea central se llama también línea cero. De tal forma que las barras (rojas o verdes) se construyen en torno a ese valor.

¿Cómo se calcula el indicador Gator?

Derivado de lo que apuntábamos al principio, el indicador Gator se basa en el indicador Alligator. De hecho su fórmula es prácticamente la misma. Solo que en lugar de representarse en el gráfico, como ocurre en el indicador Alligator, el cálculo se refleja en forma de histograma. Así pues su cálculo es el siguiente:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • M = MMSu de 13 periodos (PM) y 8 de desplazamiento
  • D = MMSu de 8 periodos (PM) y 5 de desplazamiento
  • L = MMSu de 5 periodos (PM) y 3 de desplazamiento

A tener en cuenta las siguiente consideraciones:

  • M = Mandíbula
  • D = Dientes
  • L = Labios
  • MMSu = Media móvil suavizada
  • PM = Las medias móviles se calculan sobre los puntos medios de las velas japonesas. [(Máximo+Mínimo) / 2]
  • Desplazamiento = Es el número de periodo que se desplaza hacia adelante la media móvil.

Ahora, teniendo este cálculo hecho y conociendo cada una de las partes que lo componen, se dibuja el oscilador Gator. Es decir, dibujar el oscilador Gator significa construir el histograma:

Barra superior (por encima de cero) = | Mandíbula (M) – Dientes (D) |

Barra inferior (por debajo de cero) = | Dientes (D) – Labios (L) |

Las barras verticales entre las que se encuentra el cálculo indican que el valor de la resta está en valor absoluto. Solo queda saber por qué unas barras son rojas y otras verdes.

  • Barra roja = Si el valor de la barra es inferior al valor de la barra anterior.
  • Barra verde = Si el valor de la barra actual es superior al valor de la barra anterior.

La importancia de entender de qué depende que una barra sea de color verde o roja radica en que su uso depende de los colores. Es decir, dependiendo de los colores que toman las barras, el indicador estará señalando movimiento en una dirección u otra.

Hacer trading con el oscilador Gator

Una vez ya sabemos para qué sirve y cómo se calcula, vamos a ver cómo poner el conocimiento en práctica. Este indicador, no obstante, está diseñado para complementar al indicador Alligator y forma parte del sistema de trading de Bill Williams. Por esto es que no se recomienda su uso de forma aislada. Sabiendo esto, vamos a ver qué señales de trading ofrece este indicador. Para ello vamos a dividir su estudio en 4 fases:

  1. Despertar del Gator:

    Las barras superiores e inferiores muestran diferentes colores. Lo cual indica que no está clara la tendencia bursátil. No es buen momento para introducir posiciones largas o cortas pero el trader debe prestar atención. El gator está despertando.

  2. El Gator sale a cazar:

    Las barras superiores e inferiores son de color verde. Es decir, la tendencia bursátil es claramente alcista o bajista y es un buen momento para añadir posiciones largas (tendencia alcista) o cortas (tendencia bajista). El gator está cazando.

  3. El Gator engorda:

    Tras la fase de cacería, una de las barras (superior o inferior) cambia de color a rojo. En este punto la tendencia pierde fuerza y  hay que estar atentos a la señal de cambio de tendencia. El gator se ha comido la caza y está satisfecho.

  4. Descanso del Gator:

    Tras la fase en la que el Gator engorda, tanto la barra superior como la inferior son de color rojo. Hay que cerrar las posiciones abiertas y recoger beneficios, la tendencia está finalizando. El Gator ya ha comido y se dispone a dormir.

Vamos a ver lo anterior con un ejemplo:

En este ejemplo hemos incluido el indicador Alligator para que se vea de forma más clara. Las medias móviles están por encima del precio lo que indica que la tendencia es bajista. Y, por tanto, la posición que debemos adoptar es una posición corta.

En la fase 1 (despertar) los colores de las barras no coinciden y debemos estar atentos. En la fase 2 en el Gator sale a cazar (ambas barras son verdes) por lo que introducimos una posición corta. Luego de la primera fase de caza, el Gator se encuentra satisfecho (fase 3) pero aún no se va a dormir. Sale de nuevo a cazar y podemos introducir nuevas posiciones cortas. Tras otra fase en la que está satisfecho el Gator decide irse a dormir (fase 4) ya que ambas barras son rojas. Es el momento de cerrar las posiciones cortas y recoger beneficios.

Como conclusión al ser un indicador tendencial, es recomendable utilizarlo en activos tendenciales. Por ejemplo, el mercado de acciones. Así mismo, también es recomendable utilizarlo conjuntamente con otros indicadores como el Alligator y utilizarlo a modo de confirmación. En otras palabras, utilizarlo como parte de un sistema de trading.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 16 de abril, 2018
Oscilador Gator. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Liquidación por diferencias
  • Análisis factorial
  • Número pin
  • Teoría económica
  • Landing Page o página de aterrizaje
  • Seguro patrimonial
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia