Preferencias arancelarias

Las preferencias arancelarias son ventajas especiales que otorga un país importador a ciertos productos procedentes de países exportadores con los que mantiene acuerdos o tratados comerciales.

Estos tratos preferenciales están destinados a favorecer a socios comerciales o países menos avanzados. Asimismo, son establecidas mediante ley, por lo que dependen de los acuerdos y legislaciones de cada país.

Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en el TMEC (extinguido TLCAN) o el tratado comercial que mantienen los países de la Unión Europea. Todos ellos, debido a estos tratados comerciales, cuentan con ventajas en lo que se refiere al comercio internacional entre los países que integran el acuerdo.

Características de las preferencias arancelarias

Las preferencias arancelarias, antes de nada, se enmarcan en la política comercial exterior de los Estados.

Primero, estas pueden ser unilaterales, es decir, un Estado soberano decide por sí mismo beneficiar a los exportadores de un país o grupo de países. Este suele ser el caso de los países avanzados, que deciden beneficiar el comercio de los países en desarrollo. También, en este caso, los países avanzados deben lidiar con el descontento de los productores locales. Segundo, puede ser un acuerdo mutuo, es decir, cada miembro del acuerdo aplica el trato preferencial al otro. Por lo general, el acuerdo viene acompañado de penalizaciones recíprocas en caso de incumplir con las tarifas preferenciales.

Este trato diferenciado puede ser la reducción de las tarifas aplicadas a cualquier otro país con el que no se tenga un acuerdo. Por ejemplo, es común que la tasa máxima de referencia sea la cláusula de la nación más favorecida (CNMF), de la OMC. Asimismo, la tarifa preferencial puede ser igual a cero (0). Es decir, una eliminación total de los aranceles.

Este trato preferencial es un incentivo a tener muy en cuenta por los exportadores. En este sentido, se esfuerzan en cumplir con los requisitos exigidos por ley. Por ejemplo, la emisión de certificados de origen de los productos. Este documento es de uso habitual para garantizar que el producto objeto de importación fue fabricado en el país que forma parte del acuerdo.

Tipos de preferencias arancelarias

La clasificación de las preferencias arancelarias se puede realizar de la siguiente forma:

  • Estandarizada: La cláusula de la nación más favorecida son los aranceles que establecen los miembros de la OMC. Por tanto, a países que no pertenecen a la OMC se pueden establecer aranceles más elevados.
  • Variable: En la práctica, la tasa más alta cobrada entre miembros de la OMC es la de CNMF. Por consiguiente, cualquier otra tarifa por debajo representa un tarifa preferencial fuera del GATT/OMC. En esta categoría se enmarcan los acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales.

Importancia de las preferencias arancelarias

Esta política de preferencia arancelaria es utilizada para estimular el flujo comercial entre países aliados.

Asimismo, contribuye a estrechar relaciones económicas y políticas entre los actores.

Finalmente, cuando esta dirigido unilateralmente a países en desarrollo, constituye una política para estimular el desarrollo de dichos países. Esto, considerando las bondades probadas del comercio exterior.

¿Quieres referenciar este artículo?

Gabriel Páez , 06 de julio, 2021
Preferencias arancelarias. Economipedia.com