• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Procedimiento abreviado

Elena Trujillo
3 min
Referenciar

El procedimiento abreviado es un tipo específico de proceso judicial dentro de la jurisdicción penal para enjuiciar los delitos cometidos que tengan asignada una pena inferior a los 9 años.

Este procedimiento es la alternativa al procedimiento habitual que siguen los enjuiciamientos de los delitos conocido como juicio ordinario. La finalidad de este procedimiento es agilizar el proceso judicial para satisfacer el interés general y no saturar los tribunales.

Por este tipo de procedimiento no se pueden enjuiciar todo tipo de delitos, sino aquellos donde la pena asociada, ya sea en forma de privación de libertad o de multa o medida de seguridad, sea inferior a 9 años. Los asesinatos, por ejemplo, no podrán ser enjuiciados por el procedimiento abreviado.

Dependiendo del país, este procedimiento cuenta con unos requisitos y fases procesales distintas. Pero en todos los códigos procesales coincide en ser un procedimiento más rápido y simplificar la fase de instrucción del procedimiento ordinario. Igualmente, este procedimiento en todos los códigos procesales está destinado para determinados delitos.

Características del procedimiento abreviado

Las características principales del procedimiento abreviado son:

  • Es un procedimiento ágil, rápido y habitual en los tribunales penales para este tipo de delitos. Conlleva incluso la supresión de algunos trámites obligatorios en los juicios penales ordinarios.
  • Es más rápido que los juicios penales ordinarios debido a que su instrucción se reduce a mínimos, pero no por ello se ven menoscabadas las garantías del acusado.
  • Si el delito enjuiciado tiene asociado una pena inferior a dos años se podrá celebrar el juicio sin presencia del acusado.
  • Las declaraciones o informes no serán necesarios exceptuando que el instructor de la causa delictiva así lo solicite. Por ejemplo, si no existiese duda de la identidad del imputado, no es necesario aportar el certificado de nacimiento, lo que conlleva la reducción de tiempo en burocracia.
  • Será competente el conocimiento de la causa penal por este tipo de procedimiento en virtud de la gravedad de la pena y no del delito. No obstante, habitualmente la gravedad de la pena aumenta de acuerdo con la gravedad del delito.
  • La sentencia puede ser dictada por el juez de forma verbal.
  • Aumentan las competencias de la policía judicial y el Ministerio Fiscal en detrimento de las competencias del juez.
  • El abogado del imputado debe atender a su cliente en todas las fases de este procedimiento.
  • No solo la Audiencia provincial es el órgano competente para enjuiciar estos delitos, sino que si los delitos tienen penas asociadas menores de 5 años pueden ser competentes los Juzgados de lo penal.
  • Si durante el trámite de diligencias previas se observa que la pena del delito es mayor de 9 años puede convertirse en procedimiento ordinario.

Fases del procedimiento

Para saber cómo funciona este procedimiento debemos entender cuáles son sus fases:

  1. Inicio del procedimiento abreviado: Por denuncia de hechos delictivos o de oficio.
  2. Diligencias previas: Esta es la fase de instrucción. Como toda fase de instrucción este trámite tiene la finalidad de indagar en los hechos, su naturaleza y posible tipificación y delimitar la acusación. En esta fase se podrán acordar medidas cautelares y diversas diligencias de investigación.
  3. Fase intermedia: Una vez finalizada la instrucción pueden suceder tres escenarios:  
    1. Sobreseimiento de la causa: No hay suficientes pruebas para seguir adelante con el juicio oral.
    2. Conformidad: No se sigue con el juicio oral.
    3. Pasar al juicio oral.
  4. Juicio oral: Las partes acuden con su defensa letrada ante el juez para que se celebre la vista.
  5. Sentencia: Una vez terminado el juicio oral se dictará sentencia condenatoria o absolutoria por el juez. El juez puede dictar la sentencia en el mismo juicio al finalizarlo.
Procedimiento Abre

Diferencias entre el procedimiento abreviado y el procedimiento ordinario

Las principales diferencias son:

Tabla Procedim Abre

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 08 de agosto, 2021
Procedimiento abreviado. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Teorema de Coase
  • Liquidación tributaria
  • Desgravación
  • Código de comunicación
  • Análisis del consumidor
  • Terapia Gestalt
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate