Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Racionalismo

Redactado por: Alfredo Marín García
4 min
  • ¿Cuándo surge el racionalismo?
  • Características del racionalismo
  • Diferencia entre racionalismo y empirismo

El racionalismo es una corriente filosófica, la cual defiende que el conocimiento se obtiene a partir de la razón, y no, como defiende el empirismo, de la experiencia.

El racionalismo se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII, y su autor más destacado fue René Descartes. Aunque también lo desarrollaron en gran medida autores como Spinoza y Pascal.

Esta corriente se opone al empirismo, ya que esta última puede llevarnos al engaño y a la confusión de nuestros sentidos. En cambio, el racionalismo, y según sus autores, es la doctrina válida para conseguir el verdadero conocimiento.

Descartes, en su obra El discurso del método, propone un procedimiento mediante el cual obtener el verdadero conocimiento. Para ello, propone alcanzarlo a través de la duda, denominándose este método como “método cartesiano”; inspirándose en las matemáticas y en la geometría para su desarrollo. Cuando el autor lo desarrolló, su ambición era la de establecer un método global, es decir, que pudiera aplicarse a todas las ciencias. Este se compone de cuatro reglas, las cuales hay que seguir respetando el orden indicado. Así pues, estas reglas son: la evidencia, análisis, síntesis y comprobación.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En síntesis, el racionalismo propone que la razón es el más alto valor en la búsqueda de conocimiento. Y para escapar de las trampas sensoriales, las matemáticas se convierten en la disciplina primordial en esta búsqueda, ya que, al no fallar, el conocimiento analizado es exacto.

¿Cuándo surge el racionalismo?

El racionalismo, como definíamos al inicio, se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII.

No obstante, para remontarnos a su origen, debemos remontarnos a la Francia del siglo XVII, siendo su principal teórico el conocido filósofo René Descartes.

Características del racionalismo

El racionalismo se distingue del resto de corrientes por identificarse con una serie de características:

  • Conocimiento basado en la razón: La razón, el pensamiento y la reflexión son las herramientas más útiles que posee el ser humano para alcanzar el verdadero conocimiento.
  • Método cartesiano: La investigación se realiza a través del método diseñado por Descartes, caracterizado por seguir una serie de reglas infalibles.
  • Inclinación por las matemáticas: Descartes creía que podía aplicar a las ciencias sociales los métodos utilizados en las ciencias puras. Dotaba de gran importancia a las matemáticas y a la geometría, por su exactitud.
  • Método deductivo: Se trata de pasar de lo general a lo particular. Es decir, observando reglas generales que ocurren en distintos casos, se predice o afirma lo que ocurrirá en un caso particular. A través de las premisas generales se obtiene la conclusión.
  • Verdades innatas: Existen este tipo de verdades a las que el individuo no puede llegar a través de la experiencia. Sino que se encuentran en él desde su nacimiento, y las puede conocer a través de la razón.
  • La razón es ilimitada: Esta capacidad del ser humano no tiene límites, y es la fuente del progreso, el cual no ha cesado desde el inicio de la humanidad.
  • Razón sobre la fe: A pesar de las creencias religiosas de los impulsores del racionalismo, entendían que la razón estaba por encima de los dogmas y el inmovilismo que planteaban las religiones; concretamente la cristiana.
  • Oposición al empirismo: Son dos corrientes de pensamiento totalmente enfrentadas. Una basada en la razón, la otra en la experiencia.

Diferencia entre racionalismo y empirismo

Son corrientes totalmente opuestas.

De forma general, el racionalismo cree que la razón, el pensamiento y la reflexión son las herramientas mediante las cuales, el ser humano llega al verdadero conocimiento. Por el contrario, la corriente empirista afirma que la experimentación y los sentidos es la vía que nos permite conocer nuestro entorno y establecer postulados, afirmaciones o teorías.

El método que utiliza el racionalismo es el deductivo. En cambio, el empirismo se vale del método inductivo, caracterizado este último por la observación de las pautas sucedidas en casos concretos y, a través de ellas, realizar postulados generales.

Otra diferencia de peso es la inexistencia, según los empiristas, de las ideas innatas. Es el ser humano, a través de la experiencia, quien va adquiriendo las capacidades y los conocimientos que le son de utilidad.

  • Diccionario económico
  • Política
  • ¿Cuándo surge el racionalismo?
  • Características del racionalismo
  • Diferencia entre racionalismo y empirismo
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Método de sustitución
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz