Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Rumasa

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 27 febrero 2023
4 min
  • Origen de Rumasa
  • El camino hacia la expropiación
  • Estalla el escándalo de Rumasa

El caso Rumasa (Ruíz Mateos Sociedad Anónima) supuso el primer gran escándalo financiero de la democracia española. El holding Rumasa, con más de 60.000 empleados y formado por cientos de empresas, fue expropiado por el Estado en 1983 para evitar una grave crisis social.

En 1983, Rumasa llegó a acumular unas deudas que superaban el billón de euros y tan solo contaba con un activo de 821.737. Todo ello significaba que el holding se hallaba desde el punto de vista financiero en quiebra técnica.

Entre las razones que condujeron a la quiebra de Rumasa se encontraban las numerosas trabas que el holding ponía a auditorías e inspecciones, financiaciones y adquisiciones tan masivas como arriesgadas, y el modo en que se ignoraron las advertencias recibidas desde el Banco de España.

Origen de Rumasa

El Grupo Rumasa nació en 1961, siendo fundado por el empresario José María Ruíz Mateos en la localidad de Jerez de la Frontera. Inicialmente, se dedicó a la producción y venta de vinos, con menor participación en áreas como los negocios bancarios e inmobiliarios.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Desde 1964, la estrategia de crecimiento de Rumasa se cimentó en la adquisición de pequeñas entidades de crédito. La crisis del petróleo de 1973 causó estragos en la banca, circunstancia que Rumasa aprovechó para comprar bancos y hacerse con el Banco Noroeste (por aquel entonces el segundo banco industrial español). Asimismo, los fondos públicos recibidos por Rumasa también contribuyeron a su expansión.

De este modo, el grupo RUMASA llegó a aglutinar negocios muy diversos: servicios bancarios, hostelería, grandes almacenes, establecimientos de artículos de lujo, negocios inmobiliarios, alimentación, seguros, fármacos y construcción entre muchos otros.

Sin embargo, la década de los 80 fue un periodo económico muy complicado para España. Fue en este momento cuando la situación de Rumasa se tornó insostenible.

El camino hacia la expropiación

En los 80 el Banco de España puso en marcha una política monetaria restrictiva. Esto supuso un freno al sector inmobiliario y a la especulación. Los intereses que las empresas como Rumasa debían pagar por su desproporcionado nivel de endeudamiento eran sencillamente inasumibles. Para agravar la situación del colosal holding, el sector vinícola también pasó por una época bastante convulsa.

Los negocios sobre los que se sustentaba un gigante empresarial como Rumasa se tambaleaban. En lugar de eliminar las áreas de negocio no rentables o de renegociar la deuda, Rumasa se decantó por una arriesgada política de adquisiciones.

Numerosas empresas de la alimentación, cosmética y artículos de lujo fueron adquiridas por Ruíz Mateos. Para financiar semejantes adquisiciones, este empresario se servía de los créditos que obtenía gracias a sus propias entidades bancarias.

Estalla el escándalo de Rumasa

Semejantes movimientos llamaron la atención de las autoridades monetarias. Las operaciones de los 18 bancos integrados en Rumasa preocupaban al Banco de España y temían un descalabro en el sector bancario. Así, a finales de 1982, el Banco de España ya advirtió de la peligrosa situación que atravesaba el holding que dirigía Ruíz Mateos.

Por su parte, la firma de auditoría Arthur Andersen, que se había encargado de supervisar las cuentas de tan importante holding, vio cómo en enero de 1983 le era rescindido el contrato.

Era evidente que, desde RUMASA, se estaba ocultando información al tiempo que se obstruía la labor inspectora del Banco de España. A pesar de producirse una reunión entre José María Ruíz Mateos y el ministro de Economía y Hacienda Miguel Boyer, no fue posible alcanzar un acuerdo. Ruíz Mateos seguía ignorando las advertencias de las autoridades económicas.

Finalmente, el 23 de febrero de 1983, el Consejo de Ministros del gobierno que presidía Felipe González aprobó la expropiación de RUMASA. El ejecutivo alegaba alto riesgo de crisis social, así como también esgrimía la opacidad en las cuentas del holding y un insostenible nivel de endeudamiento. Asimismo, RUMASA tenía una deuda con la Seguridad Social de más de 64 millones de euros y de más de 116 millones de euros con Hacienda.

La Policía Nacional registró la sede de Rumasa y Ruíz Mateos se marchó a Londres. Huido de la justicia, Ruíz Mateos fue detenido en la localidad alemana de Francfort en 1985 y fue entregado a la justicia española.

En cuanto a Rumasa, cabe señalar que el modo en que se llevó a cabo su expropiación resultó muy polémico. El Estado no pudo vender el holding al completo, sino que tuvo que venderlo empresa por empresa.

Por su parte, José María Ruíz Mateos tuvo un fuerte enfrentamiento con el gobierno de Felipe González y especialmente con el ministro Boyer. La batalla en los tribunales concluyó en 1997, cuando Ruíz Mateos terminó siendo absuelto.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Origen de Rumasa
  • El camino hacia la expropiación
  • Estalla el escándalo de Rumasa
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz