La seguridad alimentaria es el estado de certeza en la disponibilidad y acceso de provisiones de comestibles de consumo humano.
Es decir, la seguridad alimentaria es la capacidad de las personas de obtener (produciendo o comprando), los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades básicas que les permita llevar una vida sana y activa.
La seguridad alimentaria de un país se da cuando tiene la capacidad de producir la cantidad suficiente de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales de su población.
Características de la seguridad alimentaria
Para que sea posible tener certeza de la disposición de provisiones comestibles, es necesario que se cumplan ciertas condiciones, que son:
¿Buscas un bróker de confianza?
Invierta en acciones, opciones, futuros, divisas, bonos y fondos de todo el mundo desde una sola plataforma unificada. Negocie acciones y opciones de EE. UU. las 24 horas del día.
- Disponibilidad de medios de consumo.
- Suficiencia para satisfacer las necesidades.
- Estabilidad en el tiempo.
- Cultura de una buena nutrición.
- Correcta administración de los alimentos.
Cabe tener presente que la capacidad de una adecuada nutrición no solo tiene que ver con la ingesta de alimentos sino de factores no alimentarios, tales como la ausencia de enfermedades, de prácticas y de higiene.
Indicadores de seguridad alimentaria
Cuantificar el grado de seguridad alimentaria permite determinar la naturaleza, la amplitud y la urgencia de atender necesidades nutricionales de las poblacionales afectadas, para determinar las fases y clasificarlas. Con ese objetivo se han desarrollado diferentes indicadores.
Es por ello que existen distintas formas de medir la seguridad alimentaria que muestran información práctica para identificar qué población del mundo es vulnerable. Y, de esta forma, orientar las intervenciones y políticas, a fin de evitar que carezcan de alimentos para su subsistencia.
Algunas de ellas son:
- % de peso al nacer (menos de 2.5 kg)
- Baja estatura en niños de edad preescolar o escolar (Retraso del crecimiento o enanismo, de acuerdo a la estadística promedio del país en donde se mide).
- Bajo Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos o adolescentes.
- Bajo nivel de hemoglobina (anemia) en niños, hombres y mujeres no embarazadas ni en periodo de lactancia.
- Bocio en niños por deficiencia de Yodo en la dieta.
- Tasa de mortalidad materna.
- Inestabilidad en la producción y consumo de alimentos básicos
- Calorías per-cápita.
- Variabilidad en la producción de alimentos de un país, por lo que se requiere de la importación de alimentos básicos.
Desafíos de la seguridad alimentaria
Entre los desafíos más destacados a los que se enfrenta la seguridad alimentaria se encuentran los siguientes:
- Cambio climático.
- Fenómenos meteorológicos que afectan las cosechas.
- Incremento en la tasa de natalidad.
- Incremento de la esperanza de vida al nacer.
- Uso ineficiente de los recursos naturales.
- Pobreza.
- Agotamiento de las extensiones de tierra cultivable.
Decisiones para garantizar la seguridad alimentaria
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) es un organismo internacional que lidera esfuerzos para poner fin al hambre en el mundo. Y hace una serie de recomendaciones y planes para lograr garantizar la seguridad alimentaria:
- Transferir recursos financieros a personas que carecen de la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas debido a una incapacidad para trabajar. Ya sea por una enfermedad incapacitante, por efectos de desastres naturales, por crisis económicas, no contar con la edad para ser económicamente activa.
- Además de ello y mirando hacia el futuro es necesario aprovechar la ciencia, la tecnología y la innovación como puntos medulares clave para lograr la inclusión equitativa y la resiliencia de los sistemas alimentarios.
- Reducir el grado de exposición al riesgo, robustecer la capacidad de respuesta.
- Programas selectivos de alimentación directa. Estos incluyen comidas escolares; alimentación de madres embarazadas o en periodo de lactancia, así como, a los niños menores de cinco años a través de los centros de atención primarios; comedores de beneficencia; y comedores especiales.
- Programas de alimentos por trabajo.
- Programas de transferencia de ingresos
- Estos pueden ser en dinero efectivo o en especie, pueden incluir cupones para alimentos, alimentos subvencionados y otras medidas dirigidas a los hogares pobres.