Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

David López Cabia
4 min
Referenciar

El TLCAN o Tratado de Libre comercio de América del Norte , firmado en 1992 por Canadá y Estados Unidos, es un gran acuerdo de libre comercio que, posteriormente, se amplió a México.

La implantación del TLCAN ha contribuido a reducir o eliminar numerosas barreras al comercio en Norteamérica. A diferencia de la Unión Europea, no es una institución con poder político, pero el tratado sí que es gestionado por un Secretariado que, entre otras cosas, tratará de solventar cualquier disputa comercial que se produzca entre los países miembros.

Objetivos del TLCAN

Como cualquier tratado comercial, el TLCAN busca impulsar el libre comercio en América del Norte, avanzando en la reducción y supresión de barreras comerciales como los aranceles. Ahora bien, la eliminación de los obstáculos al comercio no es su única finalidad. Así pues, las metas de este acuerdo comercial son las siguientes:

  • Reducir o suprimir obstáculos al libre comercio, fomentando la circulación de bienes y servicios entre los estados firmantes.
  • Impulsar una competencia justa, en la que se respeten las leyes de la competencia.
  • Una decidida defensa de la propiedad intelectual.
  • Contar con un mecanismo que permita dar respuesta a las posibles disputas que puedan tener lugar en materia comercial.
  • Fomentar la cooperación entre los estados firmantes.
  • Crear unas condiciones que estimulen la inversión.

Organismos supervisores

A pesar de no ser una entidad supranacional, el TLCAN es un acuerdo que requiere una gestión y supervisión. Por ello, al calor de este acuerdo, surgieron una serie de organismos que se encargan de supervisar y gestionar el modo en que se aplica el Tratado.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

De entre las diversas instituciones surgidas fruto del TLCAN, cabe destacar el papel del Secretariado del Tratado de Libre Comercio. Así, este organismo debe actuar de manera ecuánime a la hora de resolver cualquier conflicto comercial que surja entre los estados firmantes. Este organismo no solo dará respuesta a las disputas que tengan lugar entre gobiernos, sino que deberá resolver los conflictos que puedan producirse entre empresas en el plano industrial.

Al abarcar a México, Canadá y Estados Unidos, la Secretaría del Tratado de Libre Comercio tiene sede en los tres países, quedando ubicada en las tres capitales: Ottawa, Washington y México D.F.

Las consecuencias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Entre los efectos más destacados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se encuentra un considerable incremento del comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. De este modo, los tres países se han visto beneficiados por las ganancias del comercio. Y es que, la eliminación de los obstáculos al comercio ha permitido a canadienses, mexicanos y estadounidenses acceder a unos bienes a precios más bajos. Todo ello se ha plasmado en un aumento del bienestar de las clases trabajadoras en México que, con la disminución de precios, han podido adquirir una serie de bienes que antes solo estaban al alcance de a las clases medias.

También la industria mexicana del automóvil se ha visto considerablemente beneficiada por el aumento de sus exportaciones. De hecho, gracias al TLCAN, México se ha convertido en el primer exportador de automóviles de Estados Unidos.

No obstante, no todos los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han sido positivos. Así, en los distintos sectores económicos, encontramos quién gana y quién pierde. En este sentido, las empresas estadounidenses comenzaron a exportar productos agrícolas libres de aranceles a México al tiempo que el gobierno mexicano recortó los subsidios agrarios. Ante la incapacidad para competir con los productos estadounidenses, aumentó masivamente el desempleo en el sector agrícola mexicano.

Por otra parte, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México por parte de Canadá y Estados Unidos ha aumentado considerablemente. Si bien esto es positivo para el crecimiento de la economía mexicana, también termina por convertirse en un arma de doble filo, pues cada vez, México muestra una mayor dependencia comercial de Estados Unidos.

Conclusión

En conclusión, el TLCAN ha ayudado a reducir o eliminar numerosas barreras al comercio, impulsando la inversión extranjera y dotando a México, Canadá y Estados Unidos de una herramienta para resolver posibles disputas en materia de comercio. Más aún, el libre comercio entre los tres países ha estimulado el crecimiento económico y ha mejorado la competitividad, pero aún quedan muchos desafíos pendientes.

El desempleo causado en el sector primario mexicano es uno de los principales problemas que afrontar, sin olvidar las tensiones comerciales que han tenido lugar con Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos. Y es que, el mandatario estadounidense, buscando unas condiciones más favorables para las empresas de su país, renegoció las relaciones comerciales con Canadá y México, poniendo fin al TLCAN y dando lugar al TMEC (Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá). De este modo, el TMEC es un acuerdo mucho más estricto en cuestiones laborales y también en lo relativo a la industria del automóvil.

  • Comercio
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 03 de marzo, 2020
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tipo de interés real
  • Banco Asiático de Desarrollo (ADB)
  • Juegos de empresa
  • Empresa privada
  • Pool bancario
  • Foro Económico Mundial
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia