Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

¿Qué hacer con mis ahorros ante un crac bursátil como el del coronavirus?

Businessman Pole Vaulting Over Crisis In Business Concept
22 de marzo de 2020
21:10
  • Mercados
Andrés Sevilla Arias
Lectura: 6 min

En estos días, hemos recibido varios mensajes de usuarios de Economipedia, que tienen acumuladas pérdidas en sus inversiones. La pregunta que se hacen todos, ¿es momento de vender para evitar más caídas o es momento de comprar?

Para saber qué hacer con nuestros ahorros, en primer lugar, debemos comprender por qué fluctúan los precios de la bolsa con tanta severidad. En esta ocasión, de hecho, la velocidad de caída ha sido la más fuerte de la historia.

Los precios de mercado reflejan las expectativas de los inversores sobre los beneficios futuros y su riesgo. Cuando las expectativas cambian, los precios cambian. Y como hemos visto, pueden cambiar drásticamente.

Estas caídas no significan que el mercado se haya vuelto loco o que el mundo se acabe. Abruptas caídas es normal que ocurran de vez en cuando en un mercado eficiente. Y dado que son inevitables, deben recogerse en todo plan de inversión.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

Caída Bursátil Coronavirus Comparada Con Punto Com Y 2008

En momentos turbulentos como el actual debemos tomar medidas para evitar que las caídas nos afecten más de lo que podemos aguantar. Pero siempre necesitamos volver a entrar. Entrar en un mal momento puede significar perder importantes ganancias.

¿Es esta vez diferente? La importancia de un plan de inversión

Si somos inversores de largo plazo, lo que ocurra en ciertos momentos no debe hacernos cambiar nuestro plan de inversión. Si con las caídas estás sufriendo más de lo que te gustaría, es que probablemente tenías más riesgo en tu cartera de lo que deberías asumir. Eso te dificultará comportarte racionalmente y aprovechar las caídas para entrar de nuevo. Si ese es tu caso, habría que analizar detenidamente si es conveniente vender y reducir riesgo, a pesar de que cuanto más caiga la bolsa, como veremos más adelante, la probabilidad de un rebote es cada vez mayor.

Han ocurrido decenas de cracs bursátiles en la historia. Todos y cada uno de ellos parecen diferentes (y de hecho lo son). Siempre hay una narrativa para argumentar cada crac. En momentos de incertidumbre, como no conocemos lo que va a pasar, la narrativa de lo que puede ocurrir es más aterradora que la propia caída.

Para construir un plan de inversión que nos permita mantener la calma cuando llegue un crac bursátil y poder incluso beneficiarnos de él, necesitamos saber con antelación, que una narrativa convincente no va a modificar nuestro plan de actuación. Debemos saber cómo nos comportamos los humanos y analizar profundamente los datos históricos. Así podremos tomar decisiones racionales.

Keynes describió el juego de la bolsa y la importancia de las expectativas, utilizando el símil de un concurso de belleza. En él, se debe seleccionar a las 6 caras más bonitas de entre 100 fotografías. El ganador es aquel cuya selección se ajuste más a la del conjunto. El jugador inteligente rápidamente se da cuenta que los criterios individuales son irrelevantes. La mejor estrategia es seleccionar aquellas caras que gustarán más al conjunto de jugadores. Esta lógica se apodera del juego, ya que es probable que el resto de los jugadores piensen igual. Por tanto, la estrategia óptima es predecir lo que es más probable que la media piense que es la opinión media. E incluso continuar más allá en la secuencia.

Nuestras expectativas cambian cuando hay nuevas narrativas

Otro premio nobel, Robert Shiller, en su libro “Narrative economics”, argumenta que las narrativas son construcciones humanas resultado de la mezcla de hechos, emociones y otros extraños detalles que forman una impresión en la mente humana.

Hay narrativas que son tan extremadamente poderosas que nos hacen cambiar nuestra perspectiva sobre los hechos, nos pueden hacer cambiar de opinión e ignorar probabilidades reales.

Las narrativas no cambian los hechos, pero cambian fácilmente cómo la gente responde a esos hechos. Shiller describe las burbujas económicas como una epidemia social que implica expectativas extravagantes para el futuro.

No es difícil ver la conexión entre las narrativas y su potencial efecto en los precios de mercado, y en la economía como un todo. Una narrativa convincente puede provocar que los empresarios dejen de contratar o invertir.

¿Por qué esta vez la bolsa ha caído tan rápido?

Los analistas de Goldman Sachs dividen los mercados bajistas en tres tipos diferentes: estructural, cíclico y basado en eventos.

En estos momentos es evidente que nos encontramos en un crac provocado por un evento, la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. En esta ocasión, además había muchas narrativas que meses antes ya argumentaban que estábamos ante el final de un ciclo económico, e incluso otras narrativas que argumentan que existe un problema estructural de la deuda global.

Probablemente, la enorme liquidez que había en el mercado impedía ver las dos últimas narrativas. De repente, en cuestión de un mes, un virus ha paralizado la economía de medio mundo y ha dejado ver tres fuertes narrativas que han dado un vuelco a las expectativas futuras. Una economía paralizada, en una economía estancada y con un problema estructural.

¿Qué podemos esperar ahora?

En un estudio elaborado por William Goetzmann y Dasol Kim, llamado Negative Bubbles (2017), afirman que “los descensos anuales del mercado de valores suelen ir seguidos de retornos positivos”. En su estudio analizaron 101 cracs bursátiles desde 1692 hasta 2015. Todos ellos eventos en los que la bolsa cayó más de un 50%.

El momento más probable para esperar retornos positivos en bolsa es justo después de que se produzcan duras caídas. A medida que aumenta la gravedad del crac del año anterior, la probabilidad de que haya una recuperación es mayor. Después de una disminución de un 50% o más, la probabilidad de un año positivo es del 59,4%.

En las filas el retorno del año anterior y en las columnas, el retorno del siguiente año:

Tabla 2 Rentabilidad Esperada Tras Un Crac Bursatil

Vemos en la tabla como tras una caída del 30% o menos, la probabilidad de retornos positivos es de 52%. Aquí existe un pequeño sesgo por el hecho de haber escogido para su muestra solo cracs de más de un 50%. Es probable que, si hubieran escogido todos los cracs con caídas mayores de 30%, la probabilidad de un retorno positivo tras esa caída (y caídas mayores) sea algo más elevado.

En todo caso, probablemente cuando la bolsa estaba en el suelo, hubo numerosas narrativas argumentando que la situación iba a ser peor.

Si analizamos el S&P 500, desde 1926 hasta 2020 ha tenido una rentabilidad anual media compuesta de 10,08%. Es decir, 1.000 dólares invertidos en 1926 ahora valdrían 8,33 millones de dólares.

Si eliminamos los 10 mejores meses de ese periodo (de 1.128 meses), la rentabilidad se reduce al 7,74% anual. Es decir, 1.000 dólares invertidos en 1926, habiendo perdido esos 10 meses, supondría un valor actual de 1,1 millones de dólares (¡casi 8 veces menos!).

La historia además nos da una pista. La mayoría de esos 10 meses ocurrieron después de una fuerte corrección. Si estás fuera probablemente te lo hubieras perdido.

Nadie sabe cuándo el mercado va a hacer un suelo. Es precisamente por eso que se asume un riesgo manteniéndose dentro del mercado. Sin embargo, los inversores tienen buenas rentabilidades como recompensa del riesgo. Eso sí, es imprescindible tener un buen plan de inversión para saber cuánto riesgo podemos asumir.

En 2008, el S&P 500 cayó un 56%. Es importante saber, por un lado, con cuánta parte de nuestra cartera podríamos aguantar una caída al menos de esa magnitud, y con cuánta liquidez nos mantendríamos para poder entrar en caso de que haya una caída tan abrupta. En momentos como estos, tener un buen plan de inversión, con un estrategia de asignación de activos sólida es fundamental. Una vez lo tengamos, la mejor decisión es ceñirse al plan previamente establecido.

  • Mercados
Andrés Sevilla Arias
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}