Rentabilidad: Qué es, cálculo, importancia y qué tipos hay
La rentabilidad nos dice si ganas o si pierdes con una inversión. Desubre qué es, por qué es tan importante, cómo calcularla y qué tipos hay.
¿Qué es la rentabilidad?
La rentabilidad es la relación entre el beneficio obtenido y la inversión realizada para conseguirlo. Es una forma de medir si una inversión, un negocio o incluso un proyecto, merece la pena desde el punto de vista económico.
Es crucial tanto para inversores como para empresas, porque muestra si una inversión va bien o si está desperdiciando el dinero.
Rentabilidad: Explicación sencilla
Dicho de forma más simple, la rentabilidad es lo que ganas con tu dinero cuando lo inviertes.
Por ejemplo, si metes 1.000 € en una inversión y al cabo de un año tienes 1.100 €, has ganado 100 €. Eso significa que tu rentabilidad ha sido del 10%.
Para un inversor, la rentabilidad es como un marcador que mide su éxito frente al mercado. Si el mercado en general gana un 7% y tú ganas un 10%, significa que lo estás haciendo mejor que el promedio y que, por tanto, lo has batido.
Cualquier persona puede invertir en bolsa, si sabe cómo hacerlo. Si no sabes por dónde empezar a invertir, te recomiendo apuntarte a nuestra newsletter y te enviaremos un curso gratuito, para que puedas ir dando los primeros pasos y hacer que tu dinero ahorrado crezca.
¿Por qué es importante la rentabilidad?
Porque el dinero es limitado, y todos —empresas, inversores o gobiernos— tenemos que decidir en qué lo invertimos. La rentabilidad es la brújula que nos ayuda a elegir bien.
Tanto si quieres saber si merece la pena abrir un negocio, invertir en bolsa o evaluar un proyecto público, entender la rentabilidad es clave.
Tipos de rentabilidad
Existen dos tipos principalmente: rentabilidad económica y financiera.
Rentabilidad económica (RE)
La rentabilidad económica mide cuánto beneficio genera una empresa en relación con todos los activos que utiliza. Es decir, mide la eficiencia de la empresa en su conjunto, sin tener en cuenta si se ha financiado con deuda o con fondos propios.
Se calcula así:
RE = Beneficio antes de intereses e impuestos / Activo total
Para el Beneficio se puede usar el EBIT o el EBITDA.
También se conoce como rentabilidad de los activos o ROA (Return on Assets) y suele expresarse en porcentaje.
Por ejemplo: Si una empresa tiene un beneficio operativo de 100.000 € y sus activos suman 1.000.000 €, su rentabilidad económica es del 10%.
Una forma de mejorar la rentabilidad económica es:
- Aumentar el margen de beneficio (subiendo precios o bajando costes),
- o aumentar la rotación del activo (vendiendo más veces lo que tienes).
Cada empresa tiene que encontrar el equilibrio adecuado según su modelo de negocio.
Como cada actividad, para aumentar el beneficio económico, cada empresa tendrá que adoptar la mejor estrategia para su negocio. Una manera de aumentar la rentabilidad económica es aumentando los precios de venta y reduciendo los costes, aunque como hemos dicho, esto no lo podemos aplicar a todas las actividades económicas.
Por ejemplo, si nos encontramos ante un negocio que se enfrenta a mucha competencia en precios, no podrá subir los precios sino que tendrá que aumentar las ventas. Recordemos que la rentabilidad económica la obtenemos de dos variables el margen de beneficio y el número de ventas. Si no podemos subir el margen, tendremos que subir el número de ventas.
Rentabilidad financiera (RF)
La rentabilidad financiera mide el beneficio que obtienen los propietarios o accionistas de la empresa en relación con el dinero que han aportado. Es decir, lo que se gana en proporción a los fondos propios invertidos.
Se calcula con esta fórmula:
RF = ROE = Beneficio neto / Patrimonio neto
También se conoce como rentabilidad financiera o ROE (Return on Equity).
Es la relación que existe entre el beneficio neto y el patrimonio neto de la empresa.
Por ejemplo: Si una empresa tiene un beneficio neto de 50.000 € y el capital aportado por los socios es de 250.000 €, la rentabilidad financiera es del 20%.
Es especialmente importante para los inversores, ya que refleja qué rendimiento están obteniendo ellos, más allá del rendimiento general de la empresa.
Existen tres maneras de mejorar la rentabilidad financiera: aumentando el margen, aumentando las ventas o disminuyendo el activo, o aumentar la deuda para que así la división entre el activo y los fondos propios sea mayor.
Diferencia entre rentabilidad financiera y rentabilidad económica
La diferencia clave es que la rentabilidad económica mide la eficiencia del negocio, mientras que la rentabilidad financiera (RF) mide la rentabilidad del dinero invertido por los socios.
La fórmula que relaciona ambas incluye el apalancamiento financiero
RF = RE [RE + k(1-t)] x D/RP
Donde:
- RF: Rentabilidad financiera.
- RE: rentabilidad económica.
- K: Coste de la deuda (interés)
- t: impuestos
- D: deuda o pasivo total de la empresa
- RP: Recursos propios
Consejo: Si la rentabilidad económica es mayor que el coste de la deuda (RE > k), el apalancamiento es positivo y la rentabilidad financiera mejora. Pero si el coste de la deuda es mayor, ocurre lo contrario y la RF empeora.
Ejemplo: Si una empresa gana un 8% (RE) y la deuda le cuesta un 4% (k), usar deuda puede aumentar la RF. Pero si la deuda cuesta un 10%, estará perdiendo dinero por cada euro financiado.
¿Y la rentabilidad social?
Además de las rentabilidades anteriores, hay otro tipo que no siempre se mide en dinero: la rentabilidad social.
Se refiere a los beneficios que una inversión puede generar para la sociedad, aunque no sean rentables para quien invierte.
Por ejemplo, construir una carretera en una zona rural puede no ser muy rentable económicamente, pero sí puede mejorar la movilidad, reducir tiempos de transporte y fomentar la economía local. Eso es rentabilidad social.