Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

¿Cómo sobrevive Japón con una deuda tan elevada?

Japon
18 de marzo de 2022
09:23
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 5 min

Parece increíble que Japón pueda subsistir con una deuda superior al 250% del PIB. Es el país más endeudado del mundo y, sin embargo, muestra un alto índice de desarrollo y de bienestar social. ¿Cómo lo consigue Japón?

Considerada la tercera economía mundial, Japón es un país desarrollado, con una de las tasas de desempleo más bajas del mundo y un actor político de gran importancia a nivel internacional puesto que forma parte del G7. Es más, si echamos un vistazo al Índice de Desarrollo Humano de Japón, que tiene en cuenta aspectos como la educación, la esperanza de vida o los ingresos per cápita, vemos que los nipones gozan de una alta calidad de vida.

Sin embargo, si observamos la deuda pública japonesa, creemos que este indicador puede hacer saltar las alarmas. Y es que nos encontramos con una deuda pública que sobrepasa el 250% del PIB. En otras palabras, los japoneses necesitarían más de dos años y medio de su producción total de bienes y servicios para saldar la deuda que el Estado ha contraído con inversores privados.

¿Cómo llegó Japón a convertirse en el país más endeudado del mundo?

A finales de la década de los 80, una burbuja en el sector de la construcción causó estragos en la economía nipona. La economía del país no despegaba, sino que permanecía en un punto muerto. De hecho, a día de hoy, el país sigue estancado.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

Por otra parte, la demografía de Japón juega en su contra, pues es el país más envejecido del mundo y tiene una baja tasa de natalidad. Esto significa que las mejoras tecnológicas no son suficientes para compensar la caída de la productividad provocada por una fuerza de trabajo cada vez más reducida y más envejecida.

En cualquier caso, el gobierno de Japón apostó por una receta tradicional para dar un fuerte impulso a su economía. Para ello, recurrió a un colosal incremento del gasto público. Esto significaba un descomunal aumento del endeudamiento público, que ha tenido su mayor crecimiento durante la recesión de 2008 y en 2020 como consecuencia de la crisis económica causada por el COVID-19. Vemos, por tanto, que el crecimiento de la deuda japonesa no es algo que se haya gestado en un corto plazo de tiempo.

¿Qué consecuencias tiene para Japón una deuda tan elevada?

Japón se encuentra atrapado en una verdadera espiral. Ante unos gastos e ingresos descompensados, los gobiernos nipones recurren de manera continua a la emisión de deuda pública.

Pero, ¿qué peso tiene la deuda en el presupuesto público japonés? ¿Cuál es el coste que deben asumir anualmente los japoneses por mantener el mayor nivel de deuda del mundo? Recurriendo a los datos del Ministerio de Finanzas nipón, encontramos que, en el año 2020, la deuda pública representó el 22,7% del gasto público de Japón. Dicho de otra manera, el pago de la deuda es superior a la tercera parte del presupuesto que Japón destina a servicios públicos como defensa, educación y sanidad.

Esta deuda no se sostiene por sí misma. Todo ello tiene consecuencias en el bolsillo de los ciudadanos japoneses que, a lo largo de los últimos años, han padecido importantes subidas de impuestos directos e indirectos.

¿Por qué Japón no se enfrenta a una crisis de deuda como Grecia?

El alto endeudamiento de Grecia provocó bajadas en sus calificaciones de deuda pública y le llevó a aceptar un rescate con un amplio paquete de recortes, quedando el país heleno al borde del colapso económico. Entonces, si Japón es el país más endeudado del mundo, ¿por qué no se enfrenta a una situación similar a la de Grecia?

Las agencias de calificación consideran a Japón una economía solvente y su deuda siempre ha gozado de una excelente valoración. El país asiático transmite confianza y se ha mostrado como un deudor serio, capaz de hacer frente a sus obligaciones.

Por otra parte, la mayor parte de la deuda japonesa no se encuentra en manos de inversores extranjeros, sino que los principales tenedores son los propios japoneses, que poseen más del 87% de la deuda. Así, los bonos emitidos por el gobierno son adquiridos por empresas y bancos nacionales o por el propio Banco de Japón. Todo ello permite a Japón reestructurar la deuda con más facilidad, les protege frente a suspensiones de pagos y evita que, como sucedió en Grecia, la economía colapse por las presiones de los acreedores extranjeros.

¿Podría exportarse el caso japonés a Europa?

En Europa aún se sienten los efectos de la recesión de 2008, y la pandemia ha provocado un gran incremento del endeudamiento público. Los estados europeos se han endeudado para evitar que la economía cayese y hay quienes creen que, tal vez, ciertos países deberían aprender a sostenerse con elevadísimos niveles de deuda, tal y como ocurre en Japón.

Así, encontramos a países como Grecia con una deuda pública del 208% del PIB, mientras que Italia mantiene una deuda del 155% del PIB y España ha alcanzado una deuda que supera el 120% del PIB. A la vista de estos datos, cabe preguntarse, ¿pueden los países del sur de Europa seguir el ejemplo de Japón?

Para que esto fuera posible, sería necesario que se diesen unas condiciones similares a las de Japón, donde los intereses de la deuda son negativos, hay margen para la subida de impuestos y el propio banco central compra bonos. También ayudaría que, como en Japón, la deuda pública estuviese mayoritariamente en manos de inversores nacionales.

Otro problema al que se podría enfrentar una Europa altamente endeudada sería una subida de los tipos de interés, lo que le complicaría financiarse con costes tan elevados. Resulta evidente que, para poder afrontar un alto endeudamiento público, es necesario que los tipos de interés estén a la baja.

En definitiva, mantener un elevado nivel de deuda pública conlleva subidas de impuestos. Por ello es necesario que se estimule la economía, y que se produzca un crecimiento económico fuerte y sostenido que permita obtener los ingresos necesarios con los que hacer frente a un alto endeudamiento público.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}