• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Las posibles alternativas para financiar un sistema público de pensiones

Pensiones En España
19 de agosto de 2018
20:30
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 5 min

En muchos países, las tasas de natalidad han descendido considerablemente, hasta tal punto que las pirámides de población se han invertido. En otras palabras, nos encontramos con poblaciones envejecidas en las que no se produce un reemplazo generacional. Todo ello repercute en la financiación del sistema público de pensiones, pues cuanto menor es la población joven, más difícil es conseguir recursos para sufragar las pensiones.

Ante el problema que se les plantea a diversos gobiernos, éstos buscan no recortar las pensiones, mantener el poder adquisitivo y no endurecer las condiciones para poder cobrar una pensión pública. En países como España, la mayor parte de los ingresos procedían de las cotizaciones a la Seguridad Social. Estas cotizaciones eran aportadas por trabajadores y empresarios, sin embargo, la situación de la Seguridad Social ha pasado a ser deficitaria y la hucha de las pensiones se está agotando, por lo que toca empezar a pensar en nuevas alternativas para sufragar las prestaciones por jubilación.

Los impuestos como fuente de financiación

En primer lugar, hay quienes proponen que parte de lo recaudado en impuestos generales se destine a sufragar las pensiones públicas. Lo que actualmente se está pagando con las aportaciones a la Seguridad Social que figuran en las nóminas de los trabajadores y con las cotizaciones que abonan las empresas, podría ser sustituido por lo recaudado vía impuestos. En cualquier caso, los gobiernos que están meditando esta medida, propondrían introducirla de manera progresiva. En este sentido, cabe destacar la experiencia de Australia, donde las pensiones se costean exclusivamente con impuestos generales. La cuantía de las prestaciones de cada ciudadano vendrá dada por su nivel de ingresos y por su patrimonio.

Si anteriormente describíamos la posibilidad de obtener recursos para financiar las pensiones destinando una fracción de los impuestos generales, otra opción es la creación de un impuesto específico cuya finalidad sea recaudar fondos para el sistema público de pensiones. Este tipo de tributo recaería sobre los patrimonios y rentas más elevados, aunque también hay quien opina que podría incidir negativamente sobre las clases medias y que conllevaría un reparto desigual de las cargas tributarias.

Cotizaciones a la Seguridad Social

También se puede actuar sobre las bases de cotización. En España, la máxima base de cotización se sitúa en 3.642 euros. Esto supone que las cantidades que se perciban por encima del tope de 3.642 euros no cotizarán a la Seguridad Social. Sin embargo, si esas cantidades cotizasen, podrían aumentar la recaudación. Ahora bien, esta opción también presenta el inconveniente de que la Seguridad Social debería abonar prestaciones más cuantiosas en los años venideros.

Otra medida más directa sería incrementar las cotizaciones. Asalariados y empresarios deberían hacer frente a mayores obligaciones para con la Seguridad Social. Hay que señalar que en España los empresarios aportan hasta el 83% de las cotizaciones a la Seguridad Social. Pues bien, los empresarios se han mostrado contrarios a este tipo de propuesta. Cuanto mayores son las cargas que las empresas deben afrontar, menor es el estímulo de los empresarios para invertir y crear empleo.

Créditos, edad de jubilación y cambios en el modelo laboral

Pedir financiación a la banca o la emisión de deuda pública para financiar las pensiones también son opciones que las administraciones tienen sobre la mesa. Ya en 1996 el Gobierno de España solicitó un crédito de 3.000 millones de euros, justo cuando la Seguridad Social se encontraba en una situación muy delicada.

En cuanto al empleo, la tendencia en muchos países ha sido apostar por modelos de flexibilidad laboral que facilitaban descensos salariales. La temporalidad en el empleo también es otro hándicap a la hora de sufragar los gastos de la Seguridad Social. Por ello, hay quienes apuestan por un profundo cambio en el mercado laboral, apostando por subidas salariales que incrementen las cotizaciones a la Seguridad Social y también estimulando una contratación más estable. Todo ello conllevaría importantes modificaciones en la legislación laboral.

Incrementar la edad de jubilación ha sido una propuesta que muchas instituciones han puesto sobre la mesa. A mayor número de años trabajados, mayores serán las cotizaciones, pero conlleva ciertos inconvenientes. En ciertas profesiones, dependiendo del desgaste físico que genere el trabajo, no sería recomendable, pues los trabajadores, superada cierta edad, no serían tan eficientes en el desarrollo de sus funciones. Son muchos los que responden que en lugar de retrasar la edad de jubilación, habría que decantarse por insertar en el mercado laboral al sector de la población joven que permanece en situación de desempleo. Como ejemplo de un sistema de pensiones que apuesta por el aumento de la edad de jubilación encontramos el caso de Francia. Así pues, en tierras galas, para poder recibir la totalidad de la pensión se ha aumentado el periodo de cotización de 35 a 41 años, al tiempo que también se han aprobado medidas para postergar la edad de jubilación y coeficientes reductores para penalizar a quienes se jubilan anticipadamente. Por el contrario, quienes posponen su jubilación son premiados con coeficientes de bonificación.

Otras experiencias

Un modelo que muchos defienden consiste en combinar la prestación pública con el ahorro privado. Esto sucede en países como Dinamarca, donde los empresarios pagan bajas cotizaciones a la Seguridad Social y una exigua pensión pública se complementa con las aportaciones que se van realizando a un plan privado a lo largo de la vida laboral.

Resulta especialmente llamativo el sistema de pensiones de Singapur. El pequeño y próspero estado del sudeste asiático cuenta con un modelo en el que el trabajador dispone de tres cuentas a las que efectuar aportaciones: una para cuestiones médicas, la segunda para la jubilación y la tercera para cuestiones como vivienda o estudios. Las aportaciones a estas cuentas corren a cargo de empleado y empresario. No obstante, será el trabajador quien decida cómo configurar los saldos de las distintas cuentas.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 19 de agosto, 2018
Las posibles alternativas para financiar un sistema público de pensiones. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Por qué crece el sector del lujo en tiempos de crisis?
  • Las medidas anticontaminación pueden provocar la desaceleración en China
  • La economía Japonesa crece notablemente con sus políticas expansivas
  • Educación financiera, la asignatura pendiente de España
  • La fiebre del oro llega a Alemania
  • No busques la excusa, busca la manera de aprender educación financiera
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate