Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Lo más destacado del Foro de Davos 2021

Lo Más Destacado Del Foro De Davos 2021
2 de febrero de 2021
11:22
  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

La pandemia ha sido el centro de atención de una reunión que, por primera vez en su historia, no ha podido llevarse a cabo de forma presencial. Con todo, el WEF pretende retomar la discusión en mayo, cuando dicha situación esté controlada.

La pasada semana, inmersos en un escenario muy agitado por la cantidad de publicaciones económicas que conocíamos los economistas, se celebraba, como cada año, la 51ª edición de la reunión anual que organiza el Foro Económico Mundial (en inglés, World Economic Forum) en Davos, Suiza.

Una reunión en la que, como es habitual, los principales líderes políticos, así como empresariales y civiles, se dan cita para abordar aquellos temas más relevantes para el planeta, así como su economía y su sociedad. Un evento que, en su edición para este año, y ante la situación que presenta dicho planeta por la pandemia, ha tenido que adaptarse al formato digital, aplazándose una segunda parte de este, en formato presencial, al mes de mayo.

No obstante, pese a la incapacidad de hacer este evento en formato presencial, hablamos de uno de los eventos más destacados del año en materia económica. La reunión celebrada por el WEF, como cada año, se configura como la cita más importante del año, y en la que los principales líderes en el planeta, entre los que destacan también los principales economistas de todo el mundo, abordarán la situación, así como las debilidades y fortalezas que presenta nuestra economía en un escenario insólito de nuestra historia.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Con todo, y pese a que se espera esa fase presencial a mitad del segundo trimestre, la situación requería de un análisis inmediato, así como una puesta en común de la situación entre los principales líderes del planeta.

Por esta razón, dicha reunión no solo gozaba de esa importancia de la que también gozaba en años pasados, sino que, además, podía ser beneficiosa para gestionar una situación que requiere de una gestión más eficiente incluso, y por la que los principales países en el planeta se han visto muy superados, no pudiendo liderar, como en crisis pasadas, la actuación a nivel global. Todo ello, a la vez que no debemos olvidar la existencia de otros países que, sin un líder en el que basarse, y por su falta de recursos y su incapacidad para afrontar dicha situación, como es el caso de algunas economías emergentes, no han podido siquiera combatirla. 

El gran reinicio

Como sabemos, la economía a nivel global se ha visto duramente sacudida por un suceso que, como si de un cisne negro se tratase, nadie en el planeta esperaba. A finales del pasado ejercicio, la economía se vio sucumbida por una crisis sanitaria que, posteriormente, derivaría en una severa crisis económica. Una crisis económica que puso patas arriba a todas las economías en el mundo, generando en estas contracciones muy severas, las cuales no registran ni un solo precedente en su serie histórica. Tal es el caso que hace falta ojear los libros de historia, y remontarse a periodos de guerra, para encontrar, en economías como España, por ejemplo, momentos de contracción similares a los que hoy se registran.

Por esta razón, dado el escenario actual y que la llegada de la vacuna comienza a ser un hecho, la reunión organizada por el organismo este año se hacía bajo el título “El gran reinicio”. Y es que, dado que hablamos de una crisis originada por una crisis sanitaria, la economía, en teoría, prevé recuperarse en tanto en cuanto dicha crisis sanitaria pase, y la sanidad, así como los propios sistemas sanitarios que hoy están colapsados, vuelvan a su situación de partida. Una situación para la que tenemos que estar preparados y, cuando llegue el reinicio y la reanudación de la actividad económica, reforzar los sistemas con el único fin de que, en el futuro, podamos enfrentar mejor este tipo de situaciones.

Así pues, los temas abordados en la edición de este año están muy relacionados con los tratados en la edición pasada. Hacer del planeta un planeta más justo e integrado, promoviendo la reducción de las desigualdades; afrontar los retos tecnológicos con optimismo, pero siempre pensando en el ser humano; el futuro del mercado laboral, y los retos que para este se plantean; un futuro más sostenible y saludable, en relación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); o las tensiones geopolíticas, siendo estas un claro condicionante en la recuperación, han sido los temas abordados en la reunión. Todo ello, eso sí, centrándose en la crisis que hoy enfrentamos y en el COVID como eje de la reunión.

Y es que, en resumen, aunque el planeta presenta muchos desequilibrios, como los citados, que debemos combatir, así como numerosos retos que deben abordarse para lograr un progreso y un desarrollo óptimo en todas las economías del planeta, lo cierto es que nada de esto será posible, o al menos en un plazo razonable, si no corregimos la situación que hoy se nos presenta y no reanudamos lo antes posible la economía. Pues, de nada sirve hablar de todos los retos que plantea la economía, si antes no abordamos la gestión de una crisis que todavía presenta muchas incógnitas en el horizonte por despejar. 

Una recuperación inclusiva

Con la publicación por parte del FMI de las perspectivas para la economía mundial encima de la mesa, la reciente victoria de Biden tras el asalto al capitolio de la democracia más antigua del planeta, en adición a otra serie de sucesos, más de 1.500 participantes se daban cita en este evento virtual para abordar una crisis económica de la que debemos recuperarnos.

En este sentido, poco cabe destacar de las reuniones que en este evento se celebraron, pues las esenciales abordaron la crisis sanitaria y la gestión de la pandemia. Una pandemia a la que los principales dirigentes en el planeta pretenden combatir con el multilateralismo y la cooperación entre países. Para los principales mandatarios en el mundo, el multilateralismo y la cooperación son las vías para enfrentar la situación que hoy se muestra; unas vías que, hasta la fecha, han estado bloqueadas por las tensiones que, con la pandemia, se habían ido generando. Y es que, si algo podemos destacar del mensaje emitido por estos es que no podemos hablar de recuperación, si antes no hablamos de cooperación y de unión.

En otras palabras, el FMI, a través de su informe, publicaba una revisión al alza en las expectativas que despierta el optimismo de los gobernantes, ante una leve mejora de la economía en los próximos meses. Sin embargo, esta pandemia ha agudizado las debilidades internas que muestran muchas economías en el planeta. Y es que, si atendemos a las declaraciones que hace el organismo, se muestran muchas variables que condicionan la solidez de la recuperación y que, contrastando países, harán que esta varíe considerablemente dependiendo del acceso a intervenciones médicas, la eficacia del apoyo de las políticas, la exposición a repercusiones económicas transfronterizas, así como las características estructurales de cada economía al inicio de la crisis.

En definitiva, hablamos de una situación que debemos combatir todos, así como hacerlo de forma coordinada y promoviendo la cooperación. Recuperarnos es la primera tarea que debe abordarse, de acuerdo con el propio Foro Económico Mundial. Sin embargo, de no hacerlo como se precisa, la agonía podría extenderse en economías menos capaces, generando una recuperación desigual, insostenible, dañina e incompleta.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz