• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Bicameralidad

Alfredo Marín García
3 min
Referenciar

La bicameralidad es una de las características que puede presentar un sistema político. Esto, cuando tiene dos cámaras legislativas. La Cámara Alta, conocida como Senado; y la Cámara Baja, denominada como Congreso. Ambas forman el Parlamento.

Un sistema político es bicameral cuando posee dos cámaras. Es decir, el poder legislativo es compartido entre el Senado, qué es la cámara territorial y tiene algunas competencias exclusivas; y el Congreso, que es la cámara principal legislativa.

Esta última, según del país que se trate, tiene más o menos peso. En países como España, en el que el Senado tiene poco peso, el Congreso tiene amplio margen de actuación.

¿Qué es una cámara legislativa?

Antes de seguir con la descripción de la bicameralidad de un sistema, hay que definir a qué nos referimos cuando hablamos de la cámara legislativa.

La cámara legislativa hace referencia al lugar en el que el Poder Legislativo lleva a cabo sus funciones. El Poder Legislativo, en las democracias, es elegido por los ciudadanos, tanto en sistemas parlamentarios como presidenciales. 

Los representantes elegidos se reparten o bien en una cámara, si el sistema es unicameral; o bien en dos, si el sistema es bicameral. En ella, los ciudadanos electos desarrollan las funciones que la Constitución, o la norma pertinente, les confiere, siempre relacionadas con la legislación del país. 

Características de la bicameralidad

Las características de un sistema bicameral son las siguientes:

  • Existencia de dos cámaras: El Poder Legislativo se divide en dos, la Cámara Baja que es el Congreso; y la Cámara Alta, el Senado.
  • La Cámara Baja se suele encargar de iniciar y aprobar las leyes. La Cámara Alta de las cuestiones territoriales, así como de los tratados internacionales.
  • Hay un mayor control: Algunas competencias y decisiones son compartidas, por lo tanto requiere el consenso y la mayoría de ambas cámaras.
  • Representación de todo el territorio: Cada región o provincia aporta el mismo número de representantes, dando igual la extensión del territorio. Así se asegura que las provincias más grandes no abusen de las menos pobladas.
  • Es propio de Estados federales: En los Estados federales, en los que el poder político está repartido entre los diferentes territorios que componen la nación, es más necesario la existencia de la bicameralidad. También en los países unitarios pero muy descentralizados, como el caso español.

Tipos de bicameralismo

Un sistema bicameral se puede dividir en dos tipos principales:

  • Bicameralismo simétrico: Este se caracteriza por tener un reparto equitativo entre ambas cámaras, la territorial y la de representantes. Ambas tienen un poder notorio y necesitan el acuerdo para imponer o llevar a cabo ciertas medidas. Como ejemplo destacado encontramos a Estados Unidos. El Senado representa la unión de todos los Estados y se le dotó con unos poderes similares al Congreso; de hecho tiene atribuciones como la aprobación de los nombramientos del Gobierno; el veto legislativo; o la capacidad de decisión en materia de presupuesto federal.
  • Bicameralismo asimétrico: En este caso, el Senado ostenta una clara posición desfavorable en comparación con el Congreso. La Cámara Alta se creó con el fin de tener unas competencias reales, pero a veces, en la práctica, esto no sucede. Es el caso de España. El Senado posee algunas atribuciones, como la aprobación de algunas decisiones territoriales; de los tratados internacionales; o el veto legislativo al Congreso. En la práctica el veto puede saltarse, y la ley ser aprobada saltándose la Cámara Alta. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 04 de julio, 2021
Bicameralidad. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Recursos financieros
  • Servicio de Administración Tributaria (SAT)
  • Región cultural
  • Estrategia de posicionamiento (Growth hacking)
  • Póliza de seguros
  • Proveedor importante
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate