La bioestadística es una rama de la estadística aplicada que tiene como objeto de estudio las ciencias de la vida.
Hoy en día no podemos entender la medicina, la genómica, la biología, la ecología o la salud pública sin la estadística. Es precisamente la aplicación de esta, a estas ciencias, la que ha dado lugar a este concepto.
La importancia de la bioestadística
Los avances en esta disciplina han venido de la mano de las matemáticas y de la estadística. Pierre Charles-Alexandre Louis (1787-181) fue el primero en aplicar métodos matemáticos a la medicina. Por otro lado, Pierre Simon Laplace, astrónomo y matemático francés, desarrollo el cálculo de probabilidades que es imprescindible para las ciencias de la salud.
Además, las aplicaciones son muy diversas. Por ejemplo, la creación de nuevos fármacos, para cuyo estudio se utilizan los muestreos y contrastes de hipótesis. En otro orden, en el estudio de los genes, donde la tecnología ha permitido tratar grandes volúmenes de datos. En definitiva, los avances que hoy conocemos en estas ciencias no habrían sido posibles sin la bioestadística.
La bioestadística en las ciencias de la salud
Como vimos anteriormente, esta rama de la estadística es de utilidad en diversas ciencias relacionadas con la salud. Veamos las más relevantes con un mayor detalle.
- La medicina: En este caso tenemos, por ejemplo, las técnicas de muestreo que permiten trabajar con un grupo reducido de personas, con el ahorro de costes que esto conlleva. Además, los contrastes de hipótesis son de inestimable ayuda para poder desarrollar fármacos o pruebas de diagnóstico, entre otros.
- La biología: En el estudio de los seres vivos, sean o no microscópicos, permite realizar agrupaciones o calcular parámetros como medias o varianzas. Además, el tratamiento de datos ha posibilitado la clasificación y el análisis en profundidad. En la rama de la genética, sin la estadística, habría sido imposible el avance que hoy conocemos.
- Salud pública: En este caso, al igual que en los anteriores, poder analizar y agrupar datos es esencial para la toma de decisiones. Además, el uso de ciertos indicadores ha permitido las comparaciones dentro de cada territorito y en los diferentes países.
Un ejemplo de bioestadística. La prueba de diagnóstico
Para acabar, veamos, como en otras ocasiones, un ejemplo.
En este ejemplo, imaginemos que somos un laboratorio y nos encargan realizar una prueba de diagnóstico para determinada dolencia. Un proceso podría ser, muy resumido, el que se muestra a continuación:

Podemos observar que parece sencillo, pero es bastante más complejo. Se empieza por elegir la muestra y la técnica. A continuación, se realizan los trabajos de laboratorio. Una vez se obtienen resultados, se analizan estos en la fase de control. Por último, con el uso de la bioestadística, se establecen las conclusiones y el informe de resultados.
Deja una respuesta