¿Qué son los tipos de ciencias?

Definición De Tipos De Ciencias
  • Las ciencias fácticas observan y explican fenómenos.
  • Las ciencias formales usan métodos deductivos y notaciones matemáticas.
  • Las ciencias naturales estudian fenómenos naturales y seres vivos.
  • Las ciencias sociales analizan el comportamiento humano individual y grupal.

Los tipos de ciencias son las diferentes categorías que se utilizan para clasificar las distintas disciplinas científicas, agrupándolas principalmente por su objeto de estudio (lo que investigan) y por los métodos que usan para generar conocimiento.

Tipos de ciencias: Explicación sencilla

Imagina que las ciencias son como los distintos géneros de música 🎶. No es lo mismo el rock que la música clásica, aunque ambos sean música. De igual forma, no todas las ciencias son iguales, y por eso las clasificamos para entenderlas mejor.

La división más sencilla y común es la siguiente:

  1. Ciencias Formales: Son aquellas que trabajan con ideas y conceptos abstractos, como números y símbolos. No estudian objetos del mundo real, sino sistemas y reglas creadas por la mente humana. Las más importantes son las matemáticas y la lógica.
  2. Ciencias Fácticas: Estudian los hechos del mundo real y observable. Necesitan experimentar y comprobar sus teorías con la realidad. Se dividen en dos grandes grupos:
    • Ciencias Naturales: Se dedican al estudio de la naturaleza y sus fenómenos. Aquí encontramos la física, la química y la biología.
    • Ciencias Sociales: Su objeto de estudio es el ser humano y su comportamiento en sociedad. Incluyen la economía, la sociología, la historia y la psicología.

¿Cuáles son los tipos de ciencias?

Las ciencias se clasifican según el conocimiento científico que generan. Se dividen en fácticas, formales, naturales y sociales.

Se agrupan según su objeto de estudio y la forma de investigación. Algunos autores incluyen las ciencias naturales y sociales dentro de las fácticas, pero es mejor separarlas debido a sus características únicas.

Comte y los tipos de ciencias

Muchos consideran a August Comte como el padre de la sociología. También creó una de las primeras clasificaciones de los tipos de ciencias. Estas se mejoraron gracias a Antoine Agustin y Pierre Naville. Su mayor aportación fue establecer una jerarquía de las ciencias. En primer lugar, aparecía la astronomía y a continuación la física, química, fisiología y sociología.

Para este autor, la economía o la psicología no eran ciencias y las matemáticas suponían solo un instrumento para las demás. Esta clasificación se ha superado considerando las dos ciencias mencionadas como ciencias sociales. El motivo es que, aunque estudian algo tan impredecible como el ser humano, lo hacen con métodos científicos.

Ciencias fácticas

En ellas se extrae el conocimiento de la observación de fenómenos. De esta forma, consideran que lo que sucede puede ser explicado de manera empírica y generalizado posteriormente por medio de teorías. Son ciencias totalmente observables y reproducibles. Hay quién considera a las ciencias naturales y sociales como un subgrupo de este.

Ciencias formales

En este caso, a diferencia de las anteriores, el método es el deductivo. Se parte de lo general para ir a lo particular. Este tipo de ciencias suele utilizar una notación de signos y expresiones matemáticas. Parten de premisas que se consideran válidas y a través de construcciones abstractas buscan explicar los fenómenos basándose en estas.

Ciencias naturales

Como su nombre indica, estudian los fenómenos naturales. Utilizan el método hipotético-deductivo. Se basan en ciertas leyes naturales que siempre se cumplen y hacen que los fenómenos sean predecibles. A su vez, se pueden dividir en las ciencias físicas y las ciencias naturales. Las primeras estudian fenómenos naturales y las segundas a los seres vivos.

Ciencias sociales

Por último, tenemos las ciencias que estudian el comportamiento humano. También utilizan el método hipotético deductivo. Estas se centran en el ser humano como individuo o en su forma de actuar en sociedad. En un principio se clasificaron dentro de otros grupos, hasta que conformaron el suyo propio. Utilizan métodos cualitativos y cuatitativos.

Ejemplos de tipos de ciencias

Por último, veamos cómo se clasificarían en los cuatro grupos algunas las ciencias más conocidas, a modo de ejemplos.

  • Matemáticas: Son consideradas la esencia del método deductivo y se encuadran dentro de las ciencias formales.
  • Estadística: Aunque analizan fenómenos observables, se basa en premisas matemáticas que se consideran válidas. La media aritmética, la varianza o los contrastes de hipótesis son ejemplos del uso de ecuaciones. se encuadran en las formales.
  • Astronomía: Como estudia fenómenos planetarios desde el empirismo, se encuadran dentro de las ciencias naturales y fácticas.
  • Medicina: Se suelen definir como ciencias de la salud. El grupo al que pertenecerían sería el de las ciencias naturales. Dentro de ella la psiquiatría estudia al ser humano, pero a diferencia de la psicología, lo hace desde la perspectiva de las enfermedades mentales y no de los trastornos psicológicos.
  • Física: Estudia fenómenos relacionados con la materia y la energía, por tanto, estaría entre las fácticas. Por otro lado, estaría entre las naturales (físicas).
  • Sociología o psicología: Estudian el comportamiento humano desde el punto de vista del grupo (la primera) o del individuo (la segunda). Son dos tipos de ciencias sociales.
  • Economía: Es uno de los tipos de ciencias que tuvo que ganarse el derecho a estar entre iguales con otras del grupo de las fácticas o las formales. Estudia el comportamiento humano en un ámbito concreto, el económico. De esta forma tiene relaciones con la psicología o la sociología. También utiliza como herramientas la estadística o las matemáticas.

En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.

¿Qué son las ciencias fácticas?: Las ciencias fácticas se basan en la observación y explicación empírica de fenómenos.

¿Qué métodos usan las ciencias formales?: Utilizan métodos deductivos y notaciones matemáticas para explicar fenómenos.

¿Cómo se dividen las ciencias naturales?: Se dividen en ciencias físicas, que estudian fenómenos naturales, y ciencias biológicas, que estudian seres vivos.

¿Qué estudian las ciencias sociales?: Analizan el comportamiento humano tanto a nivel individual como grupal.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias , 08 de diciembre, 2020
¿Qué son los tipos de ciencias?. Economipedia.com