Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma.
El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.
Medidas del Consenso de Washington
Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:.
- Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
- Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.
- Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.
- Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.
- Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
- Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
- Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y experiencia.
- Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
- Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
- Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.
Resultados del Consenso de Washington
Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes:
- Bajada de la inflación
- Bajada del déficit presupuestario
- Disminución de la deuda externa
- Aumento del flujo de capitales
Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un dictado «neoliberal» de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes:
- No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la década de los noventa, “la década pérdida”)
- Aumentó la desigualdad
- Ausencia de progresos sociales
- Deterioro de los derechos humanos.
Cabe destacar que aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en todos países, hubo algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que si tuvieron más signos positivos, como el progreso en la disminución de la pobreza. Sin embargo, otros países como Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente todas las medidas del consenso de Washington.
Pero argentina en los 90 no solo se aumento la presión tributaria, sino que también, en el segundo gobierno de Menem, se empieza a umentar el déficit fiscal.
favor de agregar fecha de publicación de sus artículos, para usarlos de referencia en mis trabajos de a escuela. Saludos!!
Hola Alessi,
El año de publicación fue 2016.
¡ Saludos y gracias por comentar !
Hola. Buenas tares. El consenso de Washintong la implementación en el sistema político cuál es
Hola Eliana,
Creo que una de las medidas políticas más importantes que han tomado los países en el marco del Consenso de Washington es darle cierta independencia a la política monetaria y fiscal, decretando la autonomía del banco central o autoridad monetaria correspondiente, por ejemplo. De ese modo, se reduce la incertidumbre sobre modificaciones que puedan darse por un cambio de gobierno. Gracias por comentar.
Saludos
Si se hubiera cumplido con todos los puntos no habría monopolios estatales y LA rankearia en los primeros lugares de libertad económica mundial.
Es posible tener el informe original del consenso de washington ??
Hola Leo,
Actualmente no disponemos del informe original del Consenso de Washington.
Saludos y gracias por comentar.
EN Argentina nunca se aplicó el consenso de Washington. Es más, la presión tributaria de los '70 era del 15% y fue aumentando hasta el 48% actual.
Las privatizaciones fueron negociados de amigos, el déficit fiscal trepó hasta valores del 10% del PBI y la deuda saltó de 22.000 mill de u$s en el '83 a 330.000 mill de u$s en 2020. ¡¡¡¡¡¡
En el Perú, si bien se privatizaron empresas en los 90', no se llegó a aplicar siquiera la mitad de estas políticas; sin embargo, aunque mal implementada, la apertura de mercado ha traído grandes mejoras en la sociedad.
buenos dias me podrias mensionar cuales fueron las amenazas y las dificultades del conseso ?
Hola,
Muchas gracias por el interés en nuestra publicación.
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar.
Un saludo,
El equipo de Economipedia
hola que tal nos podria proporcionar la fuente de este documento .
Hola,
Muchas gracias por el interés en nuestra publicación.
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar.
Un saludo,
El equipo de Economipedia
Para el comentarista de Argentina se ve que tiene una cierta negacion a lo que acontencio en los 90´. Como menciona el articulo en Argentina se realizaron a pie de letra las consignas del Consenso de W. y trajo consecuencias desastrozas desde una mirada economica social.