Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Disidencia

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 enero 2022
4 min

    Se denomina como disidencia al grupo de personas que se separan voluntariamente de una organización política, religiosa, ideológica, o incluso de un país.  Frecuentemente, por abandonar las tesis ideológicas que sostienen dicha organización.

    Disidencia, como concepto neutro, es la acción de separarse de una determinada doctrina o pensamiento. Pero, en ciencia política, es así como se le denomina al grupo de personas que abandona una determinada organización por no estar de acuerdo con los principios que la sustentan. 

    Cuando se habla de disidencia, se realiza de forma peyorativa y desde dentro de la propia organización. Es decir, los miembros que se quedan dentro de la organización llaman disidentes a aquellos que la abandonan, tengan o no motivos legítimos para hacerlo.

    En el caso de países bajo una fuerte dictadura, los disidentes sufren persecución y, según lo que se decida, se les encarcela o ejecuta; ya que la ausencia de pluralidad es un rasgo distintivo de las autocracias.

    Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

    Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    En cambio, en organizaciones sanas, democráticas y transparentes no existe la disidencia como la hemos descrito. Puede existir pluralidad de opiniones o, si el individuo decide dejar la organización, lo puede hacer sin problema. 

    Tipos de disidencia

    Más que tipos de disidencia, vamos a ver en qué tipo de organizaciones la encontramos:

    • Disidencia política: Se considera como tal al grupo que, perteneciendo a una organización política como pueda ser un partido, decide separarse del mismo. Esta separación puede tener dos motivos generales, o bien el disidente ha cambiado de opinión respecto a sus preferencias; o bien es la postura del partido la que ha cambiado. En ambos casos, el resultado es el mismo, la expulsión de la organización. Además, como mencionamos anteriormente, si esta disidencia ocurre dentro de un país en el que la calidad democrática brilla por su ausencia, se persigue al disidente por considerar que representa una amenaza para el partido. Estos casos se vieron claramente reflejados, por ejemplo, en los países comunistas del siglo XX.
    • Disidencia religiosa: En la misma línea que el caso anterior, el disidente religioso se separa de la fe que profesaba hasta el momento. Bien porque la doctrina religiosa a la que pertenece está cambiando sus valores o principios, o bien porque la llamada de la fe es menor. En tiempos en los que la religión tenía un poder casi absoluto, esta disidencia estaba penada. Sin embargo, en los últimos tiempos, con la secularización mundial, especialmente europea, esto ha cambiado. Como ejemplo paradigmático tenemos a Enrique VIII, que se separó de la Iglesia católica y del papa de Roma por diferencias irreconciliables. 

    Ejemplos

    Es muy interesante destacar cómo definían ciertos países a los disidentes y el trato que se les daba. Para ello vamos a ver algunos ejemplos:

    • Corea del Norte: En el país norcoreano, su líder supremo Kim Jong-Un ejerce el poder de forma despótica, manteniendo a toda la población bajo el culto a su persona, cosa que ya ocurría con sus predecesores. El régimen considera como disidentes a todos aquellos que no procesan dicho culto y aquellos que se han exiliado a Corea del Sur u otros países. Los castigos suelen ser los campos de trabajo o la ejecución.
    • URSS: El país soviético, bajo el control bolchevique que comenzó en la segunda década del siglo XX, denominó como disidentes a muchos sectores de la población, incluso a personas que pertenecían al partido. Religiosos, terratenientes, nobles y aquellos que apoyaban a la Rusia zarista fueron castigados con el exilio, la muerte o el gulag. Debido a los numerosos enfrentamientos que se sucedieron por el poder en distintas fases del régimen, aquellos que perdían la carrera por el poder también eran acusados de disidencia. Esto ocurrió con Trotsky, quien tras su exilio fue finalmente asesinado en México en 1940.
    • Cuba: Tras la revolución de 1959, Fidel Castro y su camarilla instauraron un régimen comunista en la isla. Las autoridades persiguieron a todos aquellos acusados de contrarrevolucionarios. Como consecuencia, Estados Unidos, concretamente Florida, se convirtió en un lugar típico para los exiliados y perseguidos por la dictadura castrista. 
    • España: Tras la victoria del bando nacional en la guerra civil española, el régimen acusó de disidentes a todos aquellos contrarios a sus valores y principios. Posteriormente estos disidentes fueron encarcelados o ejecutados, incluyendo combatientes del bando republicano, ateos, independentistas y otros grupos. Prueba de ello fue la edificación del Valle de los Caídos, construido por presos republicanos. 

    • Diccionario económico
    • Política
      Login
      Please login to comment

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Industrial revolution
    • Método de igualación
    • Dispersion measures
    • Investment
    • Aggregate demand
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      Domina tus finanzas
      ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

      40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

      Todos los detalles aquí:

      Suscripción a Economipedia

      wpDiscuz