Disidencia
Se denomina como disidencia al grupo de personas que se separan voluntariamente de una organización política, religiosa, ideológica, o incluso de un país. Frecuentemente, por abandonar las tesis ideológicas que sostienen dicha organización.
Disidencia, como concepto neutro, es la acción de separarse de una determinada doctrina o pensamiento. Pero, en ciencia política, es así como se le denomina al grupo de personas que abandona una determinada organización por no estar de acuerdo con los principios que la sustentan.
Cuando se habla de disidencia, se realiza de forma peyorativa y desde dentro de la propia organización. Es decir, los miembros que se quedan dentro de la organización llaman disidentes a aquellos que la abandonan, tengan o no motivos legítimos para hacerlo.
En el caso de países bajo una fuerte dictadura, los disidentes sufren persecución y, según lo que se decida, se les encarcela o ejecuta; ya que la ausencia de pluralidad es un rasgo distintivo de las autocracias.
En cambio, en organizaciones sanas, democráticas y transparentes no existe la disidencia como la hemos descrito. Puede existir pluralidad de opiniones o, si el individuo decide dejar la organización, lo puede hacer sin problema.
Tipos de disidencia
Más que tipos de disidencia, vamos a ver en qué tipo de organizaciones la encontramos:
- Disidencia política: Se considera como tal al grupo que, perteneciendo a una organización política como pueda ser un partido, decide separarse del mismo. Esta separación puede tener dos motivos generales, o bien el disidente ha cambiado de opinión respecto a sus preferencias; o bien es la postura del partido la que ha cambiado. En ambos casos, el resultado es el mismo, la expulsión de la organización. Además, como mencionamos anteriormente, si esta disidencia ocurre dentro de un país en el que la calidad democrática brilla por su ausencia, se persigue al disidente por considerar que representa una amenaza para el partido. Estos casos se vieron claramente reflejados, por ejemplo, en los países comunistas del siglo XX.
- Disidencia religiosa: En la misma línea que el caso anterior, el disidente religioso se separa de la fe que profesaba hasta el momento. Bien porque la doctrina religiosa a la que pertenece está cambiando sus valores o principios, o bien porque la llamada de la fe es menor. En tiempos en los que la religión tenía un poder casi absoluto, esta disidencia estaba penada. Sin embargo, en los últimos tiempos, con la secularización mundial, especialmente europea, esto ha cambiado. Como ejemplo paradigmático tenemos a Enrique VIII, que se separó de la Iglesia católica y del papa de Roma por diferencias irreconciliables.
Ejemplos
Es muy interesante destacar cómo definían ciertos países a los disidentes y el trato que se les daba. Para ello vamos a ver algunos ejemplos:
- Corea del Norte: En el país norcoreano, su líder supremo Kim Jong-Un ejerce el poder de forma despótica, manteniendo a toda la población bajo el culto a su persona, cosa que ya ocurría con sus predecesores. El régimen considera como disidentes a todos aquellos que no procesan dicho culto y aquellos que se han exiliado a Corea del Sur u otros países. Los castigos suelen ser los campos de trabajo o la ejecución.
- URSS: El país soviético, bajo el control bolchevique que comenzó en la segunda década del siglo XX, denominó como disidentes a muchos sectores de la población, incluso a personas que pertenecían al partido. Religiosos, terratenientes, nobles y aquellos que apoyaban a la Rusia zarista fueron castigados con el exilio, la muerte o el gulag. Debido a los numerosos enfrentamientos que se sucedieron por el poder en distintas fases del régimen, aquellos que perdían la carrera por el poder también eran acusados de disidencia. Esto ocurrió con Trotsky, quien tras su exilio fue finalmente asesinado en México en 1940.
- Cuba: Tras la revolución de 1959, Fidel Castro y su camarilla instauraron un régimen comunista en la isla. Las autoridades persiguieron a todos aquellos acusados de contrarrevolucionarios. Como consecuencia, Estados Unidos, concretamente Florida, se convirtió en un lugar típico para los exiliados y perseguidos por la dictadura castrista.
- España: Tras la victoria del bando nacional en la guerra civil española, el régimen acusó de disidentes a todos aquellos contrarios a sus valores y principios. Posteriormente estos disidentes fueron encarcelados o ejecutados, incluyendo combatientes del bando republicano, ateos, independentistas y otros grupos. Prueba de ello fue la edificación del Valle de los Caídos, construido por presos republicanos.