• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Earn-out

Nerea Díaz
3 min
Referenciar

El earn-out es una cláusula que puede aparecer en contratos de compraventa de empresas e implica que el precio de la transacción tendrá una parte variable que dependerá del rendimiento del activo comprado durante un periodo de tiempo concreto, además de una parte fija.

Es un mecanismo de fijación de precios durante la negociación de la valoración del activo en operaciones de M&A (fusiones y adquisiciones, por sus siglas en inglés).

¿Qué significa la cláusula earn-out?

Esta cláusula sirve para salvar diferencias de valoración del activo entre comprador y vendedor y llegar a un acuerdo de precio que satisfaga a ambas partes. Ocurre cuando el comprador cree que el activo vale menos de lo que le pide el vendedor o cuando el vendedor cree que la cantidad ofrecida por el comprador está por debajo del valor del activo.

Para establecer la cláusula de earn-out hay que tener en cuenta y acordar:

  • La variable de rendimiento a medir.
  • El valor o valores por tramos que debe alcanzar la variable.
  • La contraprestación, dineraria o no dineraria, como acciones, que el comprador pagará al vendedor si se cumplen las expectativas de rendimiento.
  • El periodo de pago una vez finalizado el periodo del earn-out: upfront o diferido a lo largo de ciertos periodos determinados.

Por ejemplo, si el activo se tratase de una planta generadora de energía fotovoltaica, la variable de medición podría ser los megavatios generados por metro cuadrado. Podrían establecerse varios tramos con distintos niveles de megavatios y precios asociados.

Por ejemplo, el comprador no paga nada al vendedor si la planta produce por debajo de 5 mw/m2. Entre 5 y 10, paga 1 unidad monetaria por la energía que genere y más de 10 paga 3 unidades monetarias. El periodo podrían ser 9 meses desde la firma del contrato.

También podría darse el caso de la compraventa de una empresa cuya variable de medición para establecer el earn-out fuera el nivel de ventas de la compañía, el nivel de caja generada o el incremento del número de clientes. Puede darse el caso de acordar una combinación de variables.

En cualquier caso, cualquier parámetro es aceptable, siempre que ambas partes estén de acuerdo, siendo preferible que sea fácil de entender y de cuantificar.

¿Para qué sirve la cláusula earn-out?

El earn-out sirve como mecanismo de protección al comprador frente al riesgo de valoración del activo, especialmente, cuando se intuyen situaciones de asimetría de información. Por ejemplo, cuando el activo a comprar se encuentra en una jurisdicción extranjera, negocios privados que no han revelado información financiera corporativa previamente o compañías con elevada proporción de activos intangibles sobre los activos tangibles.

En cuanto al comprador, este también sale beneficiado en la medida en que esta cláusula sirve para asegurar la permanencia de directivos o personal clave en la empresa, al menos, durante el periodo de transición hasta que la operación sea efectiva. Pero el periodo de tiempo puede ser indefinido en tanto que el crecimiento de la compañía dependa en buena parte de ellos. Además el earn-out supone un incentivo para el vendedor, quien deberá esforzarse por cumplir los estándares acordados si quiere tener éxito en la transacción y cobrar el importe deseado.

Por último, el earn-out reduce el coste de la transacción ya que la comisión del banco de inversión interviniente en la transacción, normalmente, suele aplicarse solo a la parte fija. Aunque todo es negociable.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Nerea Díaz, 02 de julio, 2021
Earn-out. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Crisis Vodka
  • Pagaré a la vista
  • Factibilidad comercial
  • Clase media
  • Acreedor hipotecario
  • Círculo virtuoso
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate