• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Economía del aprendizaje

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 abril 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Cómo se fomenta la economía del aprendizaje?
  • ¿Cómo medimos el aprendizaje?
  • Beneficios de la economía del aprendizaje
  • Ejemplo de economía del aprendizaje

La economía del aprendizaje es el fenómeno mediante el cual una persona, a través de la especialización y el aprendizaje, como su propio nombre indica, va mejorando en términos de eficiencia en una determinada actividad productiva.

La economía del aprendizaje, en microeconomía y al igual que ocurre con las economías de escala, es un fenómeno mediante el cual la persona que desempeña una actividad productiva, gracias a la especialización, la experiencia derivada y el aprendizaje, va adquiriendo un mayor conocimiento que le permite realizar dicha actividad productiva de una forma más eficiente y eficaz.

Como mencionamos, la economía del aprendizaje es un concepto muy similar al de economías de escala. En este sentido, hacen referencia a una mayor eficiencia en el proceso productivo. Sin embargo, a diferencia de las economías de escala, o las economías de alcance, la economía del aprendizaje no se relaciona con unos determinados niveles de producción. Es decir, la ganancia de eficiencia es más bien subjetiva que objetiva. Esto se debe a que no podemos medir las unidades de aprendizaje y, con base en estas, determinar la eficiencia generada y, por ende, el excedente producido gracias a dicha eficiencia.

En resumen, hablamos de un fenómeno que permite, gradualmente, incrementar la producción con el paso del tiempo. Esto, por una mayor eficiencia generada durante el proceso productivo gracias al aprendizaje y la experiencia que adquiere el empleado. De la misma forma, esta eficiencia hace que, al igual que en las economías de escala, los costes y los plazos se reduzcan.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Sin embargo, a diferencia de las economías de escala, la economía del aprendizaje no presenta unos resultados objetivos que podamos correlacionar con este fenómeno de aumento de eficiencias.

¿Cómo se fomenta la economía del aprendizaje?

Como hemos comentado, la economía del aprendizaje, como su propio nombre indica, se fomenta a través del aprendizaje y la experiencia adquirida por el empleado a lo largo de su vida laboral. Este, debido a que desarrolla una misma actividad productiva, va adquiriendo un conocimiento cada vez mayor, el cual le permite realizar sus tareas de forma más efectiva y eficiente.

De la misma forma, este tipo de fenómenos puede incentivarse a través de la empresa. Esto, con la inversión en I+D, la adquisición de maquinaria, la formación y el reciclaje de los empleados, entre otros. Así pues, si formamos a nuestros empleados en la tarea a desarrollar, hasta el punto en el adquieren nuevos métodos mediante los que desarrollan dicha tarea de forma más eficiente, estaremos incentivando esta economía del aprendizaje.

Como decíamos, conviene recordar que los resultados, a diferencia de lo que sucede en otros fenómenos, no pueden correlacionarse objetivamente con el aprendizaje. No obstante, existen mecanismos e indicadores. En este contexto, existen indicadores como la curva de aprendizaje o la curva de experiencia. Ambos permiten conocer el impacto de este aprendizaje en el proceso productivo, y, por tanto, los beneficios que se derivan.

¿Cómo medimos el aprendizaje?

El aprendizaje podemos medirlo a través de indicadores como la curva de aprendizaje.

Como sabemos, la economía del aprendizaje, a diferencia de las economías de escala, no permite un cálculo preciso en el que podamos obtener el coste de la última unidad producida por un incremento notable de la producción. Sin embargo, esta herramienta (la curva de aprendizaje) permite conocer cómo el número de horas que se necesitan para producir un determinado bien se va reduciendo, en tanto se va incrementando este aprendizaje.

Así pues, la curva de aprendizaje no es más que una curva que describe el grado de éxito que obtenemos en las actividades en función del aprendizaje adquirido a lo largo del tiempo. Es un diagrama que muestra en el eje horizontal el tiempo transcurrido, mientras que el eje vertical muestra el número de éxitos alcanzados. Lo habitual es que, en tanto va pasando el tiempo, el número de éxitos vaya creciendo paralelamente.

En las ciencias económicas, estas curvas de aprendizaje muestran que este fenómeno (economía del aprendizaje) es real. Y es que se observa que esta especialización, con el paso del tiempo, permite una mayor eficiencia, una reducción de costes, una mayor productividad, entre otros beneficios asociados. En estas curvas de aprendizaje se puede observar cómo, a medida que un trabajador va adquiriendo conocimiento, su tarea productiva la hace de forma más eficiente, así como eficaz. En suma, la eficiencia es lo que medimos en esta curva, basándonos en los mayores éxitos alcanzados a lo largo del tiempo y como consecuencia de esta experiencia.

Beneficios de la economía del aprendizaje

Gracias a la economía del aprendizaje, los trabajadores van realizando sus tareas de forma más efectiva y eficiente, por lo que se derivan beneficios que repercuten en la empresa y en sus resultados.

Así pues, entre los beneficios de fomentar este tipo de fenómenos conviene resaltar los siguientes:

  • Mayor valor añadido en los productos.
  • Reducción de costes.
  • Aumento de la rentabilidad.
  • Incremento de la productividad.
  • Reducción de tiempos.
  • Menor desgaste físico y mental del empleado.
  • Empleados más motivados.
  • Mayor equilibrio en el proceso productivo.
  • Producción de bienes y servicios de mayor calidad.

Ejemplo de economía del aprendizaje

Para acabar, veamos un ejemplo del concepto en una empresa.

Imaginemos que Pedro trabaja para la compañía Apple ensamblando ratones de ordenador. Así pues, al principio, Pedro no sabía ensamblar ratones, por lo que recibe una formación que le permite hacer dicho ratón en un plazo de 3 horas la unidad.

Sin embargo, cuando Pedro lleva ya unos meses dentro de la empresa, este ha ensamblado ya más de 5.000 ratones. A su vez, Pedro ha visto a sus compañeros más longevos en la empresa cómo ensamblan esos mismos ratones, y uno de los compañeros más sabios ha enseñado a Pedro un truco que le permite reducir el tiempo de ensamblaje en 30 minutos.

De la misma forma, la empresa ofrece una nueva formación a Pedro que le enseña una nueva metodología de ensamblaje más acelerada, a la vez que invierte en la compra de una máquina de sellado que permite que el pegamento seque en 10 minutos, en lugar de 15.

Todo esto, ha hecho que, en una curva de aprendizaje, veamos como Pedro ha pasado de ensamblar un ratón en 3 horas, a hacerlo en un plazo de 1 hora. Este es el fenómeno que explicamos, pues la experiencia, el conocimiento, la inversión en I+D, así como otros factores que han influido, han permitido reducir los tiempos, los costes y, de la misma forma, incrementar la productividad gracias a ese aprendizaje

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 28 de abril, 2021
Economía del aprendizaje. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Perfil agresivo
  • Rumasa
  • Hegemonía cultural
  • Empresa diversificada
  • Fiebre del oro
  • Neoclassical economics
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Cómo se fomenta la economía del aprendizaje?
    • ¿Cómo medimos el aprendizaje?
    • Beneficios de la economía del aprendizaje
    • Ejemplo de economía del aprendizaje

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz