Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Economía del Imperio carolingio

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 febrero 2021
3 min
  • Vocación de la economía del Imperio carolingio
  • Pilares de la economía del Imperio carolingio

La economía del Imperio carolingio se desarrolló entre los siglos VIII y IX. El modelo en que dicho sistema basó su subsistencia estuvo marcado por los constantes conflictos militares y la priorizaron de la agricultura en lugar del intercambio comercial.

Históricamente, se considera que la economía del Imperio carolingio supuso el desarrollo fundamental del sistema económico atribuido a la Edad Media en Europa.

Entre los siglos VIII y IX d.c, el Imperio, originado por el célebre Carlomagno en la actual Francia, contó con gran relevancia en un entorno sociopolítico cambiante.

La creación de grandes concentraciones de terreno feudal y el dominio de clases sociales, como la nobleza y el clero, ayudaron a establecer el modelo social del Antiguo Régimen.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En ese sentido, la economía carolingia era poco desarrollada y dirigida a la subsistencia. No contaba con importantes avances tecnológicos o productivos, más allá de sistemas de arados y sistemas de regadío incipientes.

Vocación de la economía del Imperio carolingio

El sistema económico carolingio planteaba un modelo agrario de subsistencia. Es decir, priorizaba los cultivos para el abastecimiento de sus poblaciones más allá de intenciones de comercio con otros territorios.

En ese sentido, el mapa sociopolítico y económico de esta época planteaba una diferenciación entre los pueblos de oriente más enfocados a la industria y al comercio. Mientras, por su parte, el occidente mantenía posiciones agrarias o rurales más marcadas.

Por ello, la creación de valor o la obtención de beneficios era escasa o casi nula. Únicamente se producía lo necesario para sobrevivir, teniendo que responder, además, impositivamente a los poderes estatales o eclesiásticos.

Si bien es cierto que también existió un importante papel del intercambio de productos gracias a la cercanías de los puertos navales del Mar Mediterráneo.

Pilares de la economía del Imperio carolingio

La estructura económica de los carolingios estaba marcada con los enfrentamiento militares con los pueblos de sus alrededor.

Los constantes choques con el Imperio bizantino y las amenazas musulmana y germánica respectivamente significaron un acceso más difícil a las rutas comerciales.

Por ello, el Imperio carolingio se vio abocado a recurrir a su autosuficiencia agraria, con los siguientes aspectos destacables:

  • Escasa relevancia inicial del comercio: La actividad económica principal era el cultivo de cereal. Sin embargo, con las consecuentes victorias militares y la expansión del Imperio, los carolingios tuvieron mayor acceso a rutas comerciales mediterráneas.
  • Modelo de subsistencia: Las constantes tensiones bélicas y la escasez de producción agrícola se tradujeron en crisis económicas. De su mano, se experimentaron frecuentes hambrunas y epidemias.
  • Peso social dominante: Iglesia y Estado presionaban en material fiscal a las sociedades por sus propios intereses.
  • Atomización territorial: El modelo económico de subsistencia desincentivaba la concentración social en ciudades. Por ello, era frecuente la descentralización y una importancia menor del concepto de ciudad.
  • Conversión de la mano de obra: La esclavitud fue gradualmente convertida en servidumbre. Ello, debido a las pobres condiciones económicas.
  • Propiedad privada: La no relevancia del comercio y la apuesta por la autosuficiencia agraria se traducía en un mayor valor otorgado a las tierras y su posesión. Únicamente las grandes rentas feudales contaban con propiedades.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Vocación de la economía del Imperio carolingio
  • Pilares de la economía del Imperio carolingio
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Método de sustitución
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz