Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Efectos del coeficiente de caja

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 11 noviembre 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Efectos de una subida del coeficiente de caja
  • Efectos de una bajada del coeficiente de caja
  • Ejemplo

Los efectos del coeficiente de caja se originan como consecuencia de las regulaciones del Banco Central de cada país, que estipula las reservas requeridas que los bancos deben mantener como proporción de sus depósitos captados.

Debemos recordar que el coeficiente de caja es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener en forma de reservas legales. A su vez, generalmente, se suele componer de los billetes y monedas que hay en el sistema bancario, esto es, bancos y cajas de ahorro, tienen en sus oficinas para hacer frente a las necesidades de liquidez de sus clientes, más los depósitos que mantienen en el Banco Central.

A las reservas legales (RL) también se las denomina activos de caja del sistema bancario o encaje bancario.

Las reservas legales (RL) forman parte de la Base Monetaria (BM), que es el valor de todos los bienes y monedas en manos del público (EMP) más las reservas bancarias (RB).

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Las reservas bancarias se expresan a través de la siguiente fórmula:

BM= EMP + RB

El coeficiente de caja tiene una influencia crucial sobre el crédito bancario, los depósitos y la oferta de dinero o M3 (véase agregados monetarios). El banco central fija el coeficiente de caja (reservas requeridas o RE) como un instrumento de control monetario. Por motivos de prudencia, las reservas requeridas se establecen también para garantizar que los bancos tengan suficiente liquidez a mano para satisfacer las necesidades de sus depositantes. Sin embargo, lo normal es que los bancos no tengan reservas extraordinarias o RE, dado que invierten la liquidez sobrante (RE) en letras del tesoro, pagarés de empresa, préstamos interbancarios o bonos de tesorería.

Entonces, tales reservas excedentarias dejarán de serlo y pasarán a ser activos que ganarán algún interés. En algunos países, los requerimientos de reservas también varían dependiendo del tipo de depósitos que toma el banco; normalmente, los depósitos a la vista tienen un coeficiente de reservas requeridas más alto que los depósitos a plazo o de ahorro.

El coeficiente de caja o de reservas mínimas será igual o inferior al 10% de los depósitos tenidos en cuenta para su cálculo. Actualmente, el nivel de reservas medio es el 2%.

  • El 2% se aplica a la mayor parte de depósitos bancarios, como los depósitos a la vista con vencimiento inferior a 2 años y activos del mercado monetario o fácilmente convertibles en dinero.
  • A los depósitos con vencimiento superior a 2 años, se le aplica un o% de coeficiente de reservas mínimas.

Efectos de una subida del coeficiente de caja

  • Un incremento en el coeficiente de caja de los bancos comerciales, disminuye la cantidad de dinero en circulación, debido a que los bancos guardarán parte de su dinero para garantizar los depósitos de sus clientes. Esta situación se suele dar en épocas de crisis financieras para evitar el riesgo de contagio entre los bancos y equilibrar la balanza entre la emisión de préstamos y la captación de depósitos, que son su negocio principal. Debemos recordar que los bancos suelen operar muy apalancados ya que viven de la captación de fondos por parte de la gente.
  • Este efecto se relaciona con una política monetaria contractiva, que consiste en subir los tipos de interés de intervención o tipo interbancario, con el objetivo de  hacer subir el coeficiente reservas/depósitos, al encarecer los préstamos en caso de tener reservas insuficientes.

Efectos de una bajada del coeficiente de caja

  • Una bajada del coeficiente de caja permite a los bancos desarrollar más libremente su actividad y prestar más al público, fomentando la demanda, el consumo y la cantidad de dinero en circulación. Esta situación, se suele dar en épocas de bonanza y de expansión del crédito, ya que la situación financiera de la economía es mejor y, por tanto, hay que dotar menos reservas legales para cubrir los depósitos de los clientes.
  • Una bajada del coeficiente de caja se relaciona con una política monetaria expansiva, que consiste en la modificación de los tipos de interés a la baja, con la finalidad de disminuir el coste de financiación de las empresas, fomentando a su vez, la inversión privada.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado, siendo el coeficiente de caja inversamente proporcional al multiplicador del dinero. Es decir, si el Banco Central, como medida de política monetaria, decidiera en un momento dado elevar el coeficiente legal de caja, la cantidad de dinero que se podría crear sería inferior (véase cómo crean dinero los bancos) , ya que los bancos se quedarían un porcentaje superior de los depósitos que reciben.

En los mercados financieros, un incremento del coeficiente de caja a los Bancos, tiene como consecuencia la existencia de una menor cantidad de dinero en circulación y, por tanto, las personas tendrán menos acceso al crédito y a la inversión.

Ejemplo

Supongamos que acudimos a nuestro banco y el coeficiente de caja de éste es del 2%, impuesto por el Banco Central.

Si decidimos depositar 1.000 euros en nuestro banco, tendrá que dotar 20 euros en sus reservas, por lo que la cantidad de la que dispondrá el banco para prestar a un tercero será de 980€. Con esta operación el banco ya ha creado dinero, ya que por un lado existen 1.000€ del depósito bancario y por otro 980 en metálico. Si la persona que ha obtenido este préstamo fuese a otra entidad financiera a depositar esos 980€ se repetiría el proceso. El banco se quedaría el 2% y prestaría 960,4€ creando más dinero.

El proceso se podría repetir sucesivamente hasta que no se pudiese crear más dinero gracias a la acción del coeficiente legal de caja que evita que el dinero se multiplique sin control.

Es importante mencionar que estas reservas serán remuneradas por el Banco Central por el denominado facilidad de depósito, pero a un tipo de interés inferior al de mercado. De esta forma, al estar remunerada esa parte a un tipo de interés inferior, nuestro banco estará obligado a cobrar tipos más altos de sus recursos con la finalidad de obtener, al menos, la misma rentabilidad suponiendo que pudiera disponer de toda su caja.

El redactor recomienda:

Coeficiente de caja

Pasivos computables en el coeficiente de caja

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 11 de noviembre, 2015
Efectos del coeficiente de caja. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Empresa growth
  • Estrategia buy write
  • Ratio de valor de la empresa/EBIT EV/EBIT
  • Bróker Naranja ING
  • Radicalismo
  • Salud financiera
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Efectos de una subida del coeficiente de caja
    • Efectos de una bajada del coeficiente de caja
    • Ejemplo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz