Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Elasticidad de sustitución

Paula Nicole Roldán
3 min
Referenciar

La elasticidad de sustitución es una medida utilizada en microeconomía para calcular la facilidad de sustituir un bien por otro.

La elasticidad de sustitución mide cuánto debe ajustarse la cantidad de un bien o servicio para mantener un nivel de utilidad o producción constante. Se trata de un indicador libre de unidades de medida, ya que se expresa en porcentaje de variación.

La elasticidad de sustitución se puede aplicar tanto al consumo de bienes finales como a los factores de producción. En el primer caso se mide la sustitución entre dos bienes o servicios de consumo, manteniendo el nivel de utilidad constante. Mientras que en el segundo caso, se mide la sustitución entre factores de producción, manteniendo el nivel de producción constante.

La relación entre la TMS y la elasticidad de sustitución

La Tasa Marginal de Sustitución (TMS) nos indica cuánto se debe modificar la cantidad de un bien cuando aumentamos o disminuimos la cantidad de otro, todo con el objetivo de mantener la utilidad o la producción constante.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La TMS mide la pendiente de la curva de utilidad (en el caso del consumo) o isocuanta (en el caso de producción) y está afectada por la unidad de medida que utilicemos: kilos, unidades, toneladas, etc.

La elasticidad de sustitución, mide la curvatura de la curva de utilidad o isocuanta. Esto es, el porcentaje de cambio en el ratio de utilización o consumo de dos bienes, dividido por el porcentaje de cambio de la TMS.

Fórmula de la elasticidad de sustitución

La fórmula de la elasticidad de sustitución es la siguiente:

Donde:

  • X1, X2= bienes o servicios.
  • TMS: Tasa Marginal de sustitución.

Ejemplo de elasticidad de sustitución de factores

A continuación vemos cómo se aplica el concepto en el ámbito de la producción. En la producción, la isocuanta es la curva que nos muestra las distintas combinaciones de factores productivos (supongamos Capital (K) y Trabajo (L)) que nos permiten obtener la misma cantidad de producción. La elasticidad de sustitución en tanto, se refiere a la facilidad con la que se puede sustituir un factor productivo (digamos K) por otro (L). La fórmula de la elasticidad en este caso es la siguiente:

Donde:

  • K, L= Capital, Trabajo.
  • TMS: Tasa Marginal de sustitución.

Otro ejemplo más cercano, es la sustitución entre dos bienes de consumo como pizzas y hamburguesas. Las personas, dependiendo de sus preferencias, podrían estar dispuestas a sustituir pizzas por hamburguesas. La tasa a la que se debe cambiar estos dos bienes para que el consumidor quede igualmente feliz (mismo nivel de utilidad) es la Tasa Marginal de Sustitución.

Para obtener una medida libre de unidades (pedazos de pizza o panes de hamburguesas) recurrimos al concepto de elasticidad que nos dará un valor porcentual. Mientras más alto es ese valor, más fácil es sustituir un bien por otro.

Gráfico de la elasticidad de sustitución de factores

La elasticidad de sustitución se relaciona con la curvatura de la Isocuanta y la función de producción. En el siguiente gráfico vemos un ejemplo de una isocuanta curva.

La elasticidad de esta curva isocuanta se calcula como:

= Cambio proporcional en la pendiente de 2 rayos (OA y OB) desde el origen a los dos puntos en la isocuanta/Cambio proporcional en las pendientes de las isocuantas (las tangentes dibujadas) en los dos puntos (A y B)

Valores extremos de la elasticidad de sustitución

La elasticidad puede tomar valores extremos en los siguientes casos:

a) Cuando la sustitución es perfecta, las isocuantas son líneas rectas y la elasticidad es infinita.

b) Cuando la sustitución sólo permite proporciones fijas, las isocuantas son ángulos rectos y la elasticidad es cero.

c) Existen funciones de producción que tienen una elasticidad constante. Esto significa que la elasticidad no se ve afectada por las variaciones relativas de los factores de producción o, lo que es lo mismo, la sustituibilidad es la misma en todos los puntos de la isocuanta. Un ejemplo muy utilizado de función de producción que cumple con esta características es la función de producción Cobb- Douglas.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 01 de noviembre, 2018
Elasticidad de sustitución. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Regulación
  • Vector unitario
  • Activo tangible
  • Despotismo Ilustrado
  • Lavado de dinero
  • Banco de Desarrollo Empresarial de Canadá (BDC)
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia